Recursos para la predicación

18 Mar 2022
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 03 AbrilAbr 2022

Morado


Recién había ocurrido la resurrección de Lázaro, señal y anticipo de la resurrección definitiva, la de Jesús, en cuya vida nueva vivimos todos nosotros. María –una mujer común y corriente, laica, no sacerdotisa– hace un servicio litúrgico, simbólico, representativo, acto de amor y de adoración pero sin ninguna ceremonia ostentosa, sencillo, gratuito porque nada pide, y caro porque es cara la entrega de amor.

Estamos cerca del desenlace de Jerusalén. Veamos los versículos precedentes y sintamos el olor a muerte y asesinato de parte de la dirigencia religioso-política, y sintamos el ambiente familiar y cariñoso en la casa de Betania, sintamos el gesto de hipocresía de Judas respecto del valor del perfume, y el gesto de amor de María y sus hermanos.

O bien, revisamos el intento de asesinato de esa mujer, femicidio con todos los colores, tan parecido a los de nuestra “culta civilización”, incluso con referencias a las Escrituras, muy mal citadas, como los fundamentalistas de hoy, y ni siquiera con alguna paja en el ojo de los acusadores, ni planteándose el problema de que, por lo visto, esa mujer estaba adulterando… ¡sola!


Juan 12.1-8

Esta perícopa anticipa un tema que tiene que ver con el final del evangelio, la unción del cuerpo de Jesús al ser sepultado (Juan 19.40). Por eso su recordación en este último domingo de cuaresma. La unción en Betania es un episodio de gran significación teológica y simbólica.

El suceso tiene lugar “seis días antes de la pascua” (v.1). Es probable que el autor de este evangelio esté indicando que empieza la última semana creacional, cuyo séptimo día será el de la glorificación (¡que Juan homologa con la crucifixión!). Hubo una primera semana creacional, desde el “en el principio” de 1.1 hasta la manifestación de la gloria de Jesús en 2.11 (recordar la expresión “al día siguiente” de 1.29,35,43 y “tres días después” de 2.1).

El gesto de María tiene algunos paralelos con el de la mujer pecadora de Lucas 7.36-50 (cf. el v.38), pero las personas nada tienen que ver entre sí.

María toma una gran cantidad de perfume de nardo (unos 330 gramos), unge los pies de Jesús y los seca con sus cabellos. En Mateo (26.7) y Marcos (14.3) la mujer (¡anónima!) unge la cabeza. En Juan, el ungir los pies podría deberse al hecho de que, estando reclinado Jesús, los pies estaban más alejados de la cabeza y de la comida.

¡Qué gesto delicado y profundo el de María! ¿Sería por agradecimiento por la resurrección de su hermano Lázaro, allí presente en el encuentro? En la respuesta de Jesús sabremos algo más. En todo caso, todos debían estar impresionados, pues la casa se llenó del olor del perfume.

El único que “salta” escandalizado es Judas Iscariote. No porque se tratara de una mujer, ni porque el destinatario era su amigo Jesús, sino por su “preocupación por los pobres”. El autor aclara rápidamente que no era éste el problema para Judas sino su apetito por el dinero que se hubiera podido obtener de la venta del perfume (v.6).

Lo importante, de cualquier manera, es la frase lapidaria de Jesús: “Déjala, que lo guarde para el día de mi sepultura” (v.7). En cuanto a los pobres, siempre estarán; pero el paso de Jesús es un acontecimiento único, y merece todo lo que se puede hacer por él.

No es esperado que en ese momento Jesús hable de su sepultura. Ni hay reacción por parte de María, Marta o Lázaro. Es un dato que importa al autor del texto y, a través de él, a sus lectores/oyentes. Y eso es lo que importa. Lo que harán Nicodemo y José de Arimatea en el momento real de la sepultura, María lo había anticipado figurativamente en aquella escena. En Marcos (14.8, “se ha anticipado a embalsamar mi cuerpo para la sepultura”) y Mateo (26.12b, “en vista de mi sepultura lo ha hecho”) este simbolismo está aclarado.

En Juan, significa que el gesto ya realizado tiene un valor anticipatorio de lo que hubiese hecho el día de la sepultura. Por eso María no está presente en esa ocasión. Enseñanza: Aparte de que todos los personajes quedan “evaluados” en esta escena, se destaca el valor insuperable del momento de la presencia de Jesús. Lo que normalmente se hace en un enterramiento, María lo adelantó en el Jesús vivo y presente. El gesto tiene otra dimensión.

Además, la enseñanza de que “los pobres los tenéis siempre con vosotros” es: lo mío, mi presencia, es una vez, y María hizo lo que correspondía; lo de los pobres es continuo, y vosotros debéis responder en todo tiempo a ellos. Cada cosa en su lugar, pero las dos.

Severino Croatto, biblista y teólogo católico, 1930-2004, en Encuentros Exegético-Homiléticos, ISEDET, 48, marzo 2004.


Juan 7.53–8.11

La mujer adúltera

Este relato falta en muchos Códices del cuarto evangelio. Algunos lo traen en el Evangelio de Lucas con motivo de la estancia de Jesús en Jerusalén durante la Semana Santa (cf Lc 21.38). Algunos críticos opinan que el relato era primitivamente parte del cuarto evangelio, pero fue suprimido porque su contenido, el perdón a la adúltera, podía extrañar en ambientes rigoristas. Según estos autores el relato está aquí bien situado como ilustración del juicio según misericordia. Precisamente el tema de la perícopa siguiente es el juicio: “Vosotros juzgáis según la carne, yo no juzgo a nadie” (8.15).

El texto comienza así: “Y se volvieron cada uno a su casa, pero Jesús se fue al Monte de los olivos. Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles”. El escenario es el mismo que hemos visto en secciones anteriores del capítulo séptimo: Jesús enseñando en el Templo.

Domingo Muñoz León, biblista católico español (1930-2021), Evangelio según San Juan, Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003.

Jesús está enseñando junto al tesoro (8.20) donde se guardan las ofrendas hechas a Dios. Es interrumpido por los jefes que intentan atraparlo maliciosamente pidiéndole que emita un juicio sobre la mujer sorprendida en adulterio. Si declara que debe ser apedreada hasta la muerte, tendrá problemas con los romanos que prohíben a los judíos aplicar la pena capital (c 18.31). Si la deja libre, quebrantará la ley de Moisés. Jesús les responde como cuando en los sinópticos le preguntan capciosamente a propósito del pago del tributo al César (Lc 10.21-25).

Después que se han visto obligados a emitir un juicio sobre sí mismos (v 7-9), y no sobre Jesús o la mujer, Jesús aconseja a la mujer y la deja libre. En ese punto continúa explícitamente su enseñanza sobre su pretensión de ser la luz del mundo (v 12-47), dirigida directamente a ellos. La disputa con sus adversarios lo lleva finalmente a declararse Dios, declaración que tiene como consecuencia el intento de lapidarlo por blasfemia (v 48-59).

Esta es la primera vista intensiva de la causa contra Jesús; los jefes la declararon la guerra mientras él estaba tranquilamente enseñando a la gente en el Templo. Sin duda, los encolerizó aún más esta enseñanza que debía parecerles una amenaza pare ellos en su propio territorio.

Teresa Okure, religiosa y biblista católica nigeriana, Juan en Comentario Bíblico Internacional, Verbo Divino, España, 1999.


Introducción al libro del profeta Isaías

En el canon bíblico, Isaías es el primer libro en la sección de los profetas, que incluye también a Jeremías, Ezequiel y el Libro de los Doce Profetas Menores. Es, además, el texto del AT más citado o aludido en el NT (cerca de 590 referencias en 23 libros).

Esta preferencia por el uso del libro de Isaías se funda, sobre todo, en las características literarias y teológicas de la obra. Una de sus cualidades más notables es el contenido del mensaje: el libro de Isaías expone una teología de la salvación que Dios realiza mediante sus intervenciones en los acontecimientos de la historia humana. Esta orientación teológica se revela en las diferentes secciones del libro y hasta en el nombre mismo del profeta, ya que Isaías significa “la salvación es de Yavé (el Señor)”.

Desde sus comienzos, la Iglesia cristiana leyó el libro de Isaías como el anuncio profético de la obra redentora de Jesús, el Mesías de la estirpe davídica y el Servidor sufriente. Por esta razón, los llamados Padres de la Iglesia suelen considerar a Isaías el primer apóstol y evangelista.

Otro factor que ha contribuido notablemente a la difusión de la obra  es su belleza poética y la universalidad de su mensaje profético. La poesía de este libro es una de las más finas y hermosas de la Biblia, y su calidad literaria se manifiesta, sobre todo, en la actualización de grandes temas tradicionales (como el tema del éxodo) y en la creación de imágenes teológico-poéticas adaptadas a las nuevas necesidades de los creyentes (p ej la consolación de Israel). A estas cualidades se suman el decidido compromiso a favor de los pobres y marginados de la sociedad (el “oprimido”, el “huérfano”, la “viuda”; 1.17) y el rechazo de las políticas expansionistas y colonialistas de los imperios, que confieren al mensaje de Isaías una indudable actualidad en el contexto de las realidades políticas, sociales y espirituales de América Latina.

Tales características han hecho que algunos se refieran a Isaías como al “príncipe de los profetas”. Este título honorífico se relaciona tanto con su libertad para moverse en los círculos oficiales del reino como con la belleza y profundidad de su mensaje. Esa gran riqueza temática, teológica y literaria continúa manifestándose en los cuadros y murales que se exhiben las iglesias y catedrales, como asimismo en himnos, cantatas y poemas de notable calidad artística.

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Discípulo de Cristo, Isaías en Comentario bíblico latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, España, 2007.


Isaías 43.8-28

Israel como testigo

Este texto es parte del llamado segundo libro de Isaías (caps. 40-55), que presupone el ambiente histórico del exilio en Babilonia durante los años 587-538 aC, y por eso dirige a los exiliados un mensaje de consolación y esperanza.

La repetición de una de las críticas ya hechas al pueblo (“¡Son ciegos y sordos!”) denuncia una vez más la incapacidad para discernir la obra que el Señor ha realizado y que aún desea llevar a cabo en la historia. Las acciones de Dios en el pasado son el preámbulo de sus intervenciones presentes y futuras, pero los exiliados no lo tienen en cuenta. Ese ceguera y sordera, ya denunciadas anteriormente por el profeta –p ej en 42.18– les impide apoyarse en las experiencias vividas para proyectarse con seguridad hacían el futuro.

Esta incapacidad es particularmente grave, porque el Señor llama a su pueblo para que le sirva de testigo. En el marco de un juicio contra las naciones que rinden culto a falsos dioses, Israel, que nuevamente es llamado “siervo” (v 10), debe testificar que únicamente el Señor tiene el poder de salvar y que fuera de él no hay otro dios.

Los vs 14-21 vuelven sobre el tema del éxodo. Esta extraordinaria experiencia de liberación no debe quedar cautiva del pasado, sino que tiene que inspirar la interpretación de toda la existencia. El Señor “abre un camino en el mar y un sendero en las aguas impetuosas” (v 16). Él tiene poder  para hacer “cosas nuevas” (v 19), y sus acciones pasadas, si bien han sido importantes para la formación del pueblo, no son más que una pálida representación de lo que está a punto de hacer en el futuro. El pueblo creado por el Señor publicará sus alabanzas (v 20) y hasta las “fieras del campo”, los “chacales” y los “avestruces” glorificarán su nombre (v 20).

La parte final del poema (vs 22-28) contrapone una vez más la infidelidad del pueblo a la decisión divina de perdonar sus pecados. Esta infidelidad se ha manifestado particularmente en la celebración del culto litúrgico (vs 22-24). Las ofrendas de los sacrificios no fueron las de mayor calidad ni expresaron una auténtica actitud de humildad y adoración. Pero si el pecado ha sido constante, también ha sido efectiva la misericordia divina. Dios tiene el poder de superar el pecado, y su perdón está fundado en el amor (v 25).

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Discípulo de Cristo, Isaías en Comentario bíblico latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, España, 2007.


Filipenses 3.4b-14

Dos conexiones posibles con el texto del evangelio. Por un lado, Pablo hace “opciones” entre las cosas que no valen y las que valen. Todos sus títulos anteriores, como judío y observante, “lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo” (v.7). Por el otro, entre lo que Pablo ha ganado, está el haberse hecho semejante a Cristo en su muerte. Y si en la muerte, falta que llegue a serle semejante en la resurrección. En la perspectiva cristológica, sea la sepultura (Juan) o la muerte (Pablo) son anuncios de la resurrección. El optimismo de Pablo al final de esta lectura es ejemplar: “olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante” (v.13b).

Salmo 126

El salmo recuerda la liberación del exilio de Babilonia, que tanta alegría había producido y que había provocado la alabanza a Yavé por sus “grandes cosas” (vv.1b-3, y véase la misma expresión en Hechos 2.11b).

En la segunda parte, transporta la alegría del pasado a la esperanza de una futura liberación también de las diásporas dispersas por todo el mundo (v.4).

La enseñanza final, extensa, es que si se siembra con lágrimas se cosecha con júbilo; si se siembra llorando, se vuelve de la cosecha entre gritos de júbilo (vv.5-6).

En total: el gesto de María que orienta a pensar en la muerte de Jesús, la esperanza de Pablo que de la experiencia de la muerte “corre” a la resurrección (Filipenses 3.14a), la promesa deuteroisaiana de un nuevo éxodo, o la oración del Salmo 126, todos los textos de la Escritura de esta liturgia nos orientan a la Semana Santa que se avecina, pero que es solamente el portal para entrar en la experiencia de la resurrección y del gozo pascual.

Severino Croatto, biblista y teólogo de la liberación, 1930-2004, en Encuentros Exegético-Homiléticos, ISEDET, 48, marzo 2004.


Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir