Recursos para la predicación

18 Mar 2021
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 04 AbrilAbr 2021

Blanco


Evangelio de Juan 20.1-18 

Introducción – Dos relatos entretejidos

El capítulo 20 del EvJn tiene un doble movimiento. Por un lado, el “aumento” de la presencia del Resucitado hacia dentro de la corporalidad glorificada: 

– Pedro y el Discípulo Amado ven sólo los lienzos. 

– El Resucitado se le aparece a María Magdalena, pero no le permite retenerlo. 

– El Resucitado les muestra sus heridas a los discípulos. 

– Tomás puede tocar las heridas para palpar la identidad del Crucificado con el Resucitado (pero no lo hace). 

Por el otro lado y contrariamente, hay altibajos en la certeza de la fe: 

– El Discípulo Amado cree sin ver al Resucitado. 

– María Magdalena recién comprende cree cuando Jesús la llama por su nombre. 

– Los discípulos se regocijan. 

– Tomás duda; y esta duda es superada por la presencia, la palabra y corporalidad del Resucitado. 

Mediante estos dos movimientos opuestos, el Discípulo Amado representa de manera ideal el principio que ahora vale para la comunidad de oyentes y lectores del texto: Bienaventurados los que no ven y creen, Jn 20.29b. 

En Juan 20.1-18, el evangelista entretejió dos relatos: la aparición del Resucitado ante María Magdalena (Jn 20.1 y 11-18) y la corrida de los dos discípulos a la tumba (20.2-10). Evidencia de ello son los siguientes detalles: según el v. 11, María está delante de la tumba, de la cual se había retirado según el v. 2, sin que se indicara su regreso; María ve dos ángeles en la tumba, no vistos por los discípulos; lo visto y creído por los discípulos no significan nada para ella; la orden del v. 17 viene con retraso si se considera que el Discípulo Amado ya creyó según el v. 8.

Cabe la pregunta de por qué el evangelista no contó ordenadamente primero la aparición ante María Magdalena y luego la corrida de los dos discípulos. Es probable que haya querido respetar el descubrimiento por María Magdalena, pero asignar la “primicia de la fe” al Discípulo Amado. 

Dada la enorme densidad de Jn 20.1-18 y la combinación de dos relatos, propongo para esta Pascua una concentración en la primera parte.


Comentario de Jn 20,1-10. Pedro y el Discípulo Amado en la tumba 

V. 1: La caminata de María Magdalena es paralela al informe de los Sinópticos. Pero enJn María Magdalena aparentemente va sola. Ello corresponde al interés del evangelista en individuos, cuyos comportamientos y conocimientos tienen carácter ejemplar para la comunidad. María Magdalena fue discípula de Jesús, vinculada estrechamente con el relato de la tumba. 

Jn 20.1 dice siendo aún oscuro. El término oscuridad tiene significado teológico en el EvJn: de los 7 empleos anteriores, 6 tienen sentido metafórico. En Jn 20, María aún se halla en el ámbito de las tinieblas, el duelo y la duda (Jn 20.11), ya que aún no sabe nada de la resurrección. 

V. 2: Sin mirar dentro de la tumba, María Magdalena corre e informa a Pedro y al Discípulo Amado que se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto. Este versículo es redaccional, con el cual Jn vincula un relato sobre Pedro con el relato de la aparición ante María Magdalena y combina todo esto con la fe del Discípulo Amado. 

El Discípulo Amado se menciona en Jn 13.23; (18.15-16); 19.26. 

El plural no sabemos es indicio de que eran varias mujeres, como en los Sinópticos. 

V. 3: La ida (provisoria) a la tumba tiene su paralelo enLc 24.12. 

V. 4: El relato inicia de nuevo, esta vez con una corrida, que corresponde a la corrida de María Magdalena. 

Se menciona expresamente que el Discípulo Amado llegó antes que Pedro a la tumba. El texto marca doblemente la rivalidad entre ambos discípulos y la preeminencia del Discípulo Amado: corrió delante más aprisa que Pedro y llegó primero. 

V. 5: Curiosamente el Discípulo Amado no entra a la tumba. Sólo mira y ve los lienzos. Esto se explica por lo que sigue.

V. 6: Pedro llega y entra y también ve los lienzos. Evidentemente el evangelista tenía información sobre la aparición del Resucitado ante Pedro, y prepara esa escena con esta indicación sobre los lienzos y el sudario. Frente a la tradición original de la primacía de la aparición ante Pedro (1Cor 15.5; Mc 16.7; Mt 28.7; Lc 24.34), el Discípulo Amado no podía entrar como primero a la tumba. Este privilegio le correspondía a Pedro, como lo refuerza también el empleo del verbo theoréô (verobservarpercibir), mientras que para el ver del Discípulo Amado el evangelista emplea el verbo blépô (un ver algo más simple que el anterior). Pedro ve más, pero ve menos. 

V. 7: Pedro ve algo más: el sudario para la cabeza. Con el informe sobre el sudario, de formulación muy precisa y compleja (no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte), el relato subraya enfáticamente la realidad de la resurrección de Jesús y rechaza a la vez la sospecha de un robo del cadáver. A diferencia de Lázaro (Jn11.44), el Resucitado se había quitado cuidadosamente el sudario de la cabeza. Los lienzos y el sudario ya no son más símbolos de la muerte, sino de la resurrección. En el caso de Lázaro, la permanencia de los lienzos que lo atan y el sudario que le cubre el rostro remiten a la muerte que Lázaro aún tenía por delante. 

V. 8: Ahora el Discípulo Amado también entra a la tumba. Con un solo vistazo capta la situación y cree plenamente en la resurrección de Jesús. Ahora se emplea la forma griega más sencilla dever (horáô) para su ver, con el matiz de percibirentenderreconocer. Él no necesita ni siquiera la aparición del Resucitado y menos las pruebas que solicitará luego Tomás. Esta fe es ejemplar; y evidencia el rol destacado de este discípulo en el EvJn y su relación especial con Jesús. Con esta afirmación, el evangelista convirtió al Discípulo Amado en el primer testigo pleno de la Resurrección. Pedro apenas atestigua con su observación cuidadosa el hecho insólito; María Magdalena será la primera en encontrarse con el Resucitado; pero el Discípulo Amado es el primero que cree en Jesucristo resucitado, reconociendo con ello el núcleo de la filiación divina de Jesús. 

En la comprobación de la realidad de la muerte real mediante los lienzos y el sudario, se nota una tendencia antidocetista, que emerge por aquí y por allá en varios relatos pascuales y que hace frente a una postura que iba a desarrollarse plenamente en algunas corrientes en el siglo II. Los docetas, como parte del amplio movimiento gnóstico, negaban la plena encarnación, y por ende también la muerte de Jesucristo, el Hijo de Dios; y al negar la realidad de su muerte, también negaban su resurrección real. Convirtieron la figura de Jesucristo en un ente volátil y etéreo, puramente espiritual, desvinculado de la realidad histórica de la encarnación, la muerte y la resurrección; desvinculado del dolor, la tragedia, el pecado y la culpa; y también desvinculado del amor, el perdón, la vida nueva y el compromiso con el prójimo sufriente. La apología de la plena encarnación ya comenzó en pleno siglo I; y Juan es uno de los grandes maestros que dio una estocada mortal a la postura que diluía el mensaje cristiano en un “conocimiento” sin vinculación con la realidad de la carne, el cuerpo, la sangre, el dolor, el pecado, el amor; en fin, con la realidad de la vida. Su afirmación capital en Jn 1.14 de que la Palabra que se hizo (o se convirtió) en carne es su punto de partida y a la vez su punto final que no admite discusión alguna en este largo debate que haría correr muchísima tinta en el siglo II. 

V. 9: Este v. es un “residuo” de la tradición, como lo muestra la evidente tensión con respecto al v. anterior. Proviene de la tradición que está detrás deLc 24,12. El era necesario remite a los tres empleos de este verbo en Lc 24. 

Quizá Jn haya querido remitir con esta frase a la situación de los lectores de su texto, que ya no pueden ver directamente, pero que pueden deducircomprenderver en las Escrituras que Jesús debía resucitar. Al mismo tiempo, la frase insinúa que no se pueden comprender las Escrituras sin intervención del Resucitado.

V. 10: Sin ninguna información adicional sobre reacciones o acciones de los dos discípulos, simplemente se dice que volvieron a su casa. 

La carrera a la tumba vive de la relación algo conflictiva y antitética entre Pedro y el Discípulo Amado. Con mucho cuidado histórico el evangelista no olvida la información histórica sobre María Magdalena como primera testigo de la tumba abierta y también del Resucitado mismo, ni sobre Pedro como testigo de la aparición del Resucitado.

Pero el testimonio sobre Pedro queda vinculado y ciertamente subordinado al del Discípulo Amado, que es el primero de los dos varones que llega al sepulcro y sobre todo el primero que comprende lo que pasó y que cree plenamente en la resurrección de Jesucristo. Con esta arquitectura narrativa sumamente delicada y bien pensada, Juan indica que él y su comunidad o escuela han reconocido, creído y testimoniado auténtica y fehacientemente el hecho de Jesucristo en todas sus dimensiones.


 

Rumbo a la predicación 

1: Jesucristo resucitó, Jesucristo vive, Jesucristo está presente: nadie, nada, ninguna situación, ninguna vergüenza, ninguna duda, ninguna interpretación, ninguna tergiversación del milagro pascual hará callar este mensaje. Este anuncio debe ser dicho en voz alta, afirmado, asegurado, proclamado, aceptado, creído, confesado, compartido, orado y cantado.

2: El Señor Resucitado transforma, convierte, cambia. Jesús actúa no solo en un momento puntual, cuando alguien se siente tocado por él y entiende y siente que su vida le puede y le debe pertenecer al Señor; sino que actúa también en las conversiones de cada día, en todos los pasos del seguimiento. Transformó a un Pedro desconsolado por su negación, cambió a un discípulo desorientado en creyente; luego reemplazó el llanto angustiado de una María Magdalena por adhesión entusiasta, el miedo de los discípulos encerrados en paz, la duda de un Tomás en certeza y confesión absolutamente única (Mi Señor y mi Dios)… 

3: ¿En qué nos parecemos a aquellos primeros testigos del Resucitado? ¿Cuál es la transformación que necesitas, deseas, esperas? ¿Cómo llegamos al culto de Pascua, con qué problemas o conflictos, culpas o dudas? ¿Qué esperas del Resucitado?

Pues nuestras historias de vida están entretejidas con las de María Magdalena, Pedro, el Discípulo Amado, los encerrados por miedo, Tomás y tantas otras personas, que se cruzaron con el Resucitado y que fueron transformadas para vivir una certeza nueva: Jesucristo resucitó, Jesucristo vive, Jesucristo está presente. 

René Krüger, biblista y pastor de la Iglesia Evangélica del Rio de la Plata, en Estudio Exegético-Homilético 157, marzo 2014, ISEDET, Bs Aires.


El libro de los Hechos de los Apóstoles

Algunas claves de interpretación

El libro de los Hechos de los Apóstoles fue escrito entre los años 80 y 90 dC, posiblemente en Éfeso. La tradición reconoce como autor del tercer evangelio y de Hch a Lucas. El contenido del libro cubre casi completamente el período llamado apostólico (30-70 dC); comienza con la resurrección de Jesús (año 30 dC) y termina con la actividad durante dos años de Pablo en Roma (años 58-60 dC). El peodo en el cual Lucas escribe Hch es llamado período sub-apostólico (70-135 dC). 

Lucas reconstruye el movimiento de Jesús antes de la institucionalizan de las Iglesias (realizada después del 70 dC). Este movimiento tiene según Hch tres características fundamentales: es un movimiento animado por el Espíritu Santo, es un movimiento misionero, cuya estructura básica son las pequeñas comunidades domésticas. El tiempo después de la Resurrección de Jesús es así el tiempo privilegiado del Espíritu y es justamente eso lo que rescata Hch. Por eso muchos lo llaman el “Evangelio del Espíritu Santo”.

El movimiento de Jesús es también en Hch un movimiento esencialmente misionero. En Hch 1.8 tenemos resumidas estas dos características fundamentales: “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta los confines de la tierra”. El movimiento de Jesús, por lo tanto antes de institucionalizarse como Iglesia, fue un movimiento del Espíritu y un movimiento misionero. Primero es el Espíritu y la Misión, luego viene la institucionalización de las Iglesias. 

Este movimiento de Jesús después de su Resurrección tiene además como estructura fundamental las pequeñas comunidades domésticas. Los momentos decisivos de Hch se realizan en estas pequeñas comunidades que se reúnen por la casas: la primera comunidad apostólica se reúne en una casa (1.12-14) y es en esa casa donde se vive Pentecostés (2.1-14); la comunidad ideal después de de Pentecostés tiene su centro en las casas, donde se celebra la comunión fraternal y eucarística (2.42-47); es la pequeña comunidad la que permite resistir la persecución (4.23-31); la diakonía se organiza en las casas (6.1-6); la persecución del movimiento de Jesús es por las casas (8.3); la primera comunidad gentil convertida es la casa de Cornelio (10.1-48); existe una comunidad que se reúne en la casa de María, la madre de Juan Marcos (12.12-17); Pablo funda pequeñas comunidades en las casas: en Filipo (16.11-40), en Tesalónica (17.1-9), etc.


Hechos de los Apóstoles 10.1-48

Presentación de Cornelio. 10.1-8. Es la presentación clásica del “temeroso de Dios”: un gentil que simpatiza con la religión judía, pero con acepta la circuncisión y la consiguiente obligación de la ley. Cornelio aparece siempre acompañado por toda su familia. Es un centurión romano que nos recuerda al de Lc 7.1-11. Aunque es un hombre piadoso, no deja de representar a las fuerzas romanas de dominación, acantonadas en Cesarea. Cornelio tiene una visión, donde un Ángel de Dios le ordena mandar a traer a Pedro desde Jope. 

Visión de Pedro. 10.9-16. Instruido por una voz en una visión, Pedro no debe considerar ningún alimento como profano o impuro. Pedro rehúsa comer tales alimentos, como si no conociera la tradición de Jesús, conservada en Mc 7.17-23, donde declaró puros todos los alimentos. Pedro actúa como un judío de estricta observancia. No se revela todavía a Pedro el sentido de la visión. Lo entenderá solo posteriormente en casa de Cornelio (v 28). 

Encuentro de Pedro con los enviados de Cornelio (10.17-23), que llegan donde Pedro cuando está perplejo pensando qué podría significar la visión que había visto. Como Pedro está confundido, la orden de acompañar a los enviados de Cornelio viene directamente del Espíritu: “le dijo el Espíritu…vete con ellos sin vacilar, pues yo los he enviado” (vs 19-20). Los enviados narran a Pedro la visión de Cornelio. El lector del relato ya conoce esta visión, pero Pedro no. Lucas relata por segunda vez la visión para obligar a sus lectores a entrar en el relato y vivirlo desde dentro. Hay un elemento nuevo en la orden del ángel: Pedro es invitado a la casa de Cornelio para ser escuchado. Con esto, Lucas quiere llamar la atención sobre el discurso de Pedro.

Pedro en casa de Cornelio. 10.24-48Cornelio espera a Pedro con su familia, pero ahora es una comunidad que ha crecido con la invitación de parientes y amigos íntimos. CuandPedro entra en la casa de Cornelio, entiende el significado de la visión que tuvo anteriormente. Pedro recuerda la Ley judía que prohíbe a un judío juntarse con un extranjero y entrar en su casa. Estas palabras de Pedro –que no son muy simpáticas ni educadas– son para hacer resaltar la orden divina de no llamar profano o impuro a ninguna persona (v 28). Cornelio narra a Pedro su visón del ángel. Ya Pedro la conocía por los enviados y el lector la escucha ahora por tercera vez.

Cornelio recibe a Pedro como a un mensajero divino, se postra a sus pies y ahora expresa la intención de la comunidad de escuchar de Pedro todo lo que ha sido ordenado por el Señor (v 33). Pedro comienza su discurso dando testimonio de su cambio de actitud: “Verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en cualquier nación el que le teme y practica la justicia le es grato” (vs 34-35). Esta declaración de Pedro es lo que Lucas comunica a su comunidad (a Teófilo) y lo que el Espíritu comunica a la Iglesia de todos los tiempos.

El discurso de Pedro es un bello resumen del kerigma apostólico primitivo, un evangelio completo, anterior a nuestros cuatro evangelios. El Espíritu interrumpe el anuncio de Pedro al “caer sobre todos los que escuchaban la Palabra” (v 44). Pedro y los seis circuncisos que lo acompañan desde Jope quedan atónitos al ver que los gentiles han recibido el Espíritu Santo como lo recibió la comunidad apostólica en Pentecostés. Pedro hace que todos se bauticen y nace así la primera comunidad cristiana gentil. Pedro se queda con ellos algunos días. 

Pablo Richard Guzmán, teólogo católico chileno, n. 1939, Hechos de los Apóstoles en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003. 


Primera Carta a los Corintios 15.1-11

El domingo de resurrección es el punto culminante de la Pascua. En él recordamos la resurrección de Jesús y por tanto es un día especial para celebrar la vida y la liberación de todo tipo de opresión y muerte. 

1 Corintios 15.1-11 es la primera parte de una unidad temática y literaria mayor (capítulo 15), donde el Apóstol Pablo hace un alegato sobre la cuestión de la resurrección de los muertos, y la importancia que esto tiene para la predicación del evangelio y para la fe cristiana. Es también una exhortación a no desviarse del testimonio recibido, que está motivada en algunos rumores que llegaron a Pablo, según los cuales en la comunidad de Corinto había hermanos que negaban la resurrección de los muertos (v. 12). 

A modo de introducción (vv. 1-11) se expone el fundamento de la predicación del evangelio, el misterio pascual de Cristo muerto y resucitado, y los numerosos testimonios de las apariciones de Jesús resucitado. A continuación (vv. 12-34), se desarrolla una extensa demostración que afirma la resurrección de los muertos a partir de la resurrección de Jesús, y puntualiza las contradicciones de las opiniones que se impugnan. En el mismo sentido, los vv. 35-53 definen y explican el modo y las características de la resurrección. La perícopa concluye con una canción de victoria y acción de gracias (vv. 54-58). 

Los vv. 1-2 presentan el mensaje del Evangelio como el fundamento de la comunidad cristiana; y por tanto debe ser recibido, transmitido y guardado de manera inalterable. Este Evangelio, que es objeto de nuestra fe y portador de salvación, es el que tanto Pablo como los otros Apóstoles anuncian y proclaman con todo entusiasmo, aun con riesgo de sus vidas. 

Los vv. 3-4 expresan el credo básico de la proclamación cristiana primitiva, a partir del cual se formularán luego nuevas confesiones de fe más elaboradas. Este credo destaca el núcleo del mensaje evangélico: el carácter salvífico de la muerte de Jesús y la resurrección del Señor (comparar con Hch 2.24-32 y el relato de los evangelios Mt 28.1-8; Mc 16.1-8; Lc 24.1-8; Jn 20.1-8). La referencia a las Escrituras, como apoyo para estos postulados principales, es imprecisa y probablemente alude a una manera general de interpretar las Escrituras judías (el Antiguo Testamento) a la luz de Cristo. 

Los versículos siguientes (5-10) complementan y reafirman la confesión anterior ofreciendo numerosos testimonios de apariciones de Jesús resucitado a sus discípulos: Pedro, Santiago, Pablo, los Doce y quinientos hermanos. 

El carácter salvífico y redentor de la muerte de Jesús y su significado para la fe cristiana, está mejor desarrollado en la carta a los Romanos (ver Rm 6.1-4 y más extensamente 5.127.25). Allí la muerte y resurrección de Jesús es el paradigma a través del cual el ser humano vence la muerte y tiene una nueva vida. Esta salvación tiene connotaciones bien concretas en lo que respecta al servicio de la justicia, en contra del pecado; y en la manera de interpretar la ley a la luz de la gracia y del amor de Dios.  

Para Pablo la fe en la resurrección de Jesús es una de las claves principales de la vida y la doctrina cristianas. Este es el fundamento a partir del cual desarrolla el tema de la resurrección de los muertos, que también ocupa un lugar importante en la predicación del Apóstol (ver Hechos 17.32). 

Para la reflexión 

Teniendo en cuenta el contexto religioso y cultural del judaísmo y el helenismo, podremos comprender mejor la novedad y la paradoja generadas por el mensaje cristiano. Las expectativas religiosas de los judíos se orientaban hacia un Mesías victorioso; y por tanto les resultaba inadmisible la idea de un salvador muerto, vencido (1 Cor 1.18.23). Para la sabiduría y la ciencia griega, la idea de la resurrección era simplemente necedad o locura (1 Cor 1.23; Hch 17.32). Sin embargo, a la luz de la nueva fe, aquello que era inadmisible o necio para judíos y griegos resulta ser la fuerza y la sabiduría de Dios, que desbarata los planes de los sabios y poderosos del mundo (1 Cor 1.27).

Samuel Almada, biblista bautista argentino,en Estudios Exegético-Homiléticos 37, abril 2003, ISEDE, Buenos Aires.


El Salmo 118

pertenece a una colección de seis cantos (Salmos 113-118) que los judíos llaman Halel, pues son expresiones típicas de alabanza al Señor (en hebreo Haleluya = Alabad a Yavé). Este conjunto de canciones era entonado principalmente en la celebración de la pascua (ver Mt 26.30). Los vv. 14-24 del Salmo 118 exaltan especialmente el poder y la vocación de Yavé para salvar a los débiles de situaciones injustas, y también expresan la fe y la confianza por parte del orante. Al final celebra “el día que hizo Yavé” como día de la victoria, recordando sus obras poderosas en un marco de gran gozo y alegría (v. 24). 

Samuel Almada, en Estudios Exegético-Homiléticos 37, abril 2003, ISEDE, Buenos Aires.
Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir