Modelos de gobierno eclesiástico

30 Jun 2017
en El Estandarte Evangélico, Episcopado
Modelos de gobierno eclesiástico

En 1969 se llega a la autonomía de las iglesias metodistas de América Latina, dando así nacimiento a la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Este paso importante para la vida de la iglesia en Argentina demandaba, entre otras cosas, reconsiderar qué tipo de gobierno eclesiástico se daría.

Repasemos los distintos sistemas de gobierno eclesial que podemos encontrar:

El más antiguo es el sistema episcopal (episcopos = supervisor), el cual es encabezado por un obispo de carácter vitalicio que gobierna su diócesis sin necesidad de consulta con otras instancias menores. Es de carácter jerárquico y los laicos no tienen injerencia en el gobierno de la iglesia (Ig. Católica Romana, Iglesia Anglicana, Ig. Ortodoxa).

El sistema presbiterial (presbítero = anciano), utilizado básicamente en las iglesias de la Reforma, donde el gobierno está dado por una serie de asambleas constituidas sobre el concepto de representatividad. No hay gradación jerárquica. Ministros y Laicos participan del gobierno. Los cuerpos deliberativos y ejecutivos llevan por nombre: Consejo eclesiástico (de carácter local formado por pastores y ancianos locales); Presbiterio; Sínodo (Consistorio en caso de las iglesias Luteranas) y Asamblea General. Las decisiones de una asamblea pueden ser revisadas y modificadas por otra de mayor representatividad (Iglesias Reformadas, Luteranas).

El sistema congregacional, fue un sistema surgido como reacción a las iglesias nacionales (iglesias gobernadas por el Estado) que emergieron en la Reforma. Tanto los anabaptistas en Alemania, como los puritanos en Inglaterra, exigían la separación de la Iglesia del Estado. La organización eclesial de estos grupos se basa en el precepto teológico que la iglesia es la congregación reunida. Por lo tanto, cada congregación es independiente y se da su propio gobierno. Existen sí, espacios de encuentros, como Federaciones que nuclean a las congregaciones, sin éstas perder su autonomía. El gobierno en cada congregación está dado por el pastor o éste junto a un grupo de ancianos (Bautistas, Iglesias Libres y Pentecostales).

El modelo Episcopal y el Presbiterial habían sido motivo de graves disputas al formarse como iglesia el metodismo en los Estados Unidos. En 1969 en Argentina, volvían a estar presentes al conformarse la Iglesia Evangélica Metodista Argentina: ¿Se debía adoptar un sistema episcopal duro, vertical, en el que el obispo tiene poder absoluto de decisión? ¿o un sistema de presbiterios y sínodos (Asambleas) como espacios de decisión? Finalmente primó la vía media. El metodismo en Argentina se dio un sistema mixto: es Episcopal en cuanto a la representación institucional y pastoral. El obispo representa a la iglesia y al mismo tiempo es pastor de pastores. Pero es un episcopado moderado, podríamos decir, no un Episcopado absoluto, sino un Episcopado parlamentario. Tampoco es vitalicio. El obispo puede ser electo por 8 años (dos períodos de cuatro años) y luego vuelve a su función pastoral.

La autoridad máxima de la Iglesia Metodista es su Asamblea General, que se celebra cada dos años, es presidida por el Obispo, pero éste tiene un voto como cualquier otro delegado, salvo en caso de empate que puede con su voto volcar la decisión. La Asamblea General está formada por un representante laico de cada una de las congregaciones de la Iglesia y un cupo de ministros/as. La Asamblea, a su vez, nombra una Junta General, órgano ejecutivo de las decisiones de la Asamblea.

La Iglesia Metodista está dividida geográficamente en distritos, con un superintendente distrital como supervisor.

Los últimos años de la Iglesia Metodista han sido de mucha atención sobre su organización. Cada tanto es saludable reconsiderar algunos aspectos organizacionales para evitar que estos terminen ahogando la misión. El lema ha sido: una organización en función de la misión y no a la inversa!.




Por Daniel Bruno
Licenciado en Teología (ISEDET). Profesor de Historia (ISP J V González). Master en Teología e Historia (Drew University, New Jersey). Presbítero de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Coordinador del Centro Metodista de Estudios Wesleyanos, Director del Archivo Histórico de la IEMA y Editor de la Revista Evangélica de Historia.


El Equipo Editorial de EEE respeta la opinión de sus colaboradores/as. Los artículos firmados expresan única y exclusivamente pareceres de sus autores. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos, citando la fuente.



El Estandarte Evangélico
Conexionalidad y elección episcopal

SEGUNDO TRIMESTRE 2017


Conexionalidad y elección episcopal

Si pudiéramos hacer bien este ejercicio, la obispa u obispo que elijamos, tendrá claridad de hacia dónde queremos caminar como iglesia y su impronta particular será funcional a ese caminar.

Leer más

El episcopado en el Metodismo

...algunos obispos, a lo largo de la historia, sintieron que su deber pastoral hacia el pueblo debía manifestarse en el cuidado de los humildes y perseguidos, no solo de su grey sino de todo el pueblo, y en la denuncia de los abusos de los poderosos. En esos casos la función episcopal también se manifestó en un testimonio profético.

Leer más

Modelos de gobierno eclesiástico

El metodismo en Argentina se dio un sistema mixto: es Episcopal en cuanto a la representación institucional y pastoral (...) Pero es un episcopado moderado, podríamos decir, no un Episcopado absoluto, sino un Episcopado parlamentario.

Leer más

La conexionalidad en el metodismo

No somos comunidades aisladas, sino conectadas unas con otras para la misión de la iglesia. La conexionalidad se comprende como la unidad en medio de la diversidad de los desafíos y oportunidades de las congregaciones locales.

Leer más

Compartir