Recursos para la acción pastoral

[bsa_pro_ad_space id=2]
Existir en una circunstancia determinada
Nuestra vida, la vida humana, es para cada cual la realidad radical. Es lo único que tenemos y somos. Ahora bien, la vida consiste en que el hombre se encuentra, sin saber cómo, teniendo que existir en una circunstancia determinada e inexorable. Se vive aquí y ahora, sin remedio. Esta circunstancia en que tenemos que estar y sostenernos es nuestro contorno material, pero también nuestro contorno social, la sociedad en que nos hallamos.
(…) Estar en la circunstancia no puede significar un pasivo yacer en ella formando parte de ella. El hombre no forma parte de su circunstancia; al contrario, se encuentra siempre ante ella, fuera de ella, y vivir es precisamente tener que hacer algo para que la circunstancia no nos aniquile.
(…) Nuestra vida, pues, nos es dada –no nos la hemos dado nosotros–, pero no nos es dada hecha. No es una cosa cuyo ser está fijado de una vez para siempre, sino que es una tarea, algo que hay que hacer; en suma, un drama.
(…) (Al ser humano) le toca siempre vivir en un instante determinado de un proceso anterior a él, o, dicho en otra forma, se ve obligado a entrar en escena en un preciso momento del amplísimo drama humano que llamamos “historia”.
José Ortega y Gasset –filósofo español, 1883-1955–, En torno a Galileo, Lección X, “Estadios del pensamiento cristiano”, Revista de Occidente, Madrid, 1956, pp.177-179.
Navidad
El año litúrgico, que empezó a estructurarse a partir del siglo IV, comenzaba en Roma con la vigilia de navidad. Navidad era entonces una memoria, no tanto un misterio, en recuerdo del nacimiento o natale de Cristo. Entre los romanos ya existía el 25 de diciembre como día del nacimiento del sol o del dios solar, al considerar su noche anterior la más larga del año. Se justificó la navidad en ese día, ya que Cristo, según lo reflejaron algunos de los llamados “padres de la iglesia”, es el “sol de justicia” (Mal 4.2) y la “luz del mundo” (Jn 8.12; 9.5).
Recordemos que Constantino había decretado festivo el primer día de la semana o domingo, día del sol y del Señor. Era natural que pocos años más tarde coincidieran también en un mismo día el nacimiento del sol con el de Cristo. Un siglo más tarde, se extendió desde Roma esta fiesta a todas partes. En oriente se conocía la fiesta de la epifanía. En sus orígenes, navidad y epifanía cristianizaron el culto al dios sol, extendida por el imperio romano en el siglo III.
Desde sus comienzos, la navidad conmemora el nacimiento histórico de Jesús. Esto se manifiesta popularmente en la tradición de los belenes o nacimientos. Asimismo la navidad celebra el misterio de Dios hecho ser humano bajo el término de encarnación. Por la encarnación, Dios asume la condición humana, y al encontrarse ésta en situación de pecado o de “pasión”, el Verbo adquiere la experiencia humana de la “com-pasión” o solidaridad. La encarnación es, su vez, “abajamiento” (kénosis) que termina en la muerte, inicio de su retorno glorioso al Padre. Por último, ante la grandeza de Dios encarnado, la actitud de la iglesia es de admiración, alabanza, agradecimiento y contemplación. La navidad es un júbilo o un gozo. Se pone de manifiesto bajo el género musical de los villancicos.
El 25 de diciembre es la fiesta más importante del ciclo navideño. Por ser la navidad fiesta fija (la pascua varía de año en año), es recordable. Al mismo tiempo es la navidad fiesta litúrgica, civil, popular, familiar y comercial. Durante la navidad se reúnen en familia los miembros dispersos. Son días de encuentro, caracterizados por la comida, el obsequio y las felicitaciones mutuas mediante tarjetas especialmente diseñadas. La acumulación de fiestas, al celebrar en estos días el fin del año civil, y la coincidencia con las vacaciones escolares transforma los días de la navidad en unos intensos días festivos.
Dos improntas religiosas se entrecruzan en la navidad. En primer lugar, la popular, centrada en el niño Dios del belén, entrañable, sensible y dulce, al que se le cantan villancicos. Para el pueblo cristiano, la navidad es el contrapunto del viernes santo: es tiempo de nacimiento, vida nueva, alegría y regalos. La segunda es la representada por los evangelios de la infancia y la liturgia misma, de tipo más ascético, que pone el acento en las raíces subversivas de Belén, a saber: justicia, fraternidad, libertad y paz.
Casiano Floristán, pastoralista y teólogo católico español, 1926-2006, en Diccionario abreviado de pastoral, Verbo Divino, España, 1999. Resumido y adaptado por GBH.
[bsa_pro_ad_space id=3]
- Calendario
- Guests
- Attendance
- Forecast
- Comentarios
Weather data is currently not available for this location
Weather Report
Hoy stec_replace_today_date
stec_replace_current_summary_text
stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units
Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction
Humidity stec_replace_current_humidity %
Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units
Forecast
Date
Weather
Temp
Next 24 Hours
Powered by openweathermap.org