Recursos para la predicación

06 Jun 2022
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 19 JunioJun 2022

Verde


Lucas 8.26-39

La historia de este hombre enfermo es narrada en los tres evangelios sinópticos. Su parecido evidencia que era una historia muy conocida por todos y que debió de ser impactante para quienes la escuchaban.

Esta historia es también una de las más comentadas y el lector seguramente podrá acceder a varias obras y comentarios donde se explayen en ella. En esta ayuda para la predicación vamos a señalar algunos elementos que quizás no sean tenidos en cuenta por otros comentarios y tratar de leerla desde un punto de vista distinto, tratando de releer los textos clásicos de la iglesia de forma creativa y también… compartida.

  1. Las personas enfermas eran tenidas por endemoniadas. En la antigüedad se consideraba que toda enfermedad era producida por el ataque de un demonio sobre el cuerpo. Pero también se asociaba toda enfermedad al pecado pues se consideraba que Dios había dejado de proteger a la persona por causa de sus faltas. Así se le dejaba al demonio el camino libre para apropiarse de él. Estar enfermo no era entonces motivo para la compasión sino para la condenación.
  2. La sociedad no solo condenaba por pecador al enfermo sino que lo expulsaba de su seno. En este caso lo condenó a vivir en los sepulcros, sin duda un lugar tenebroso y ajeno a la voluntad de cualquiera. El enfermo de alguna manera asumía esa condición y aceptaba ser marginado aunque no pudiera comprender –como Job– la razón del castigo que sufría. ¿Por qué Dios se había desentendido de su suerte?
  3. Es curioso observar que Jesús no cura al enfermo sino que a pedido de los demonios les permite abandonar al enfermo para introducirse en los cerdos. En este caso es como un acuerdo pues ante la insistencia de Jesús dice que le ruegan que los deje ir pero que no los tire al abismo. Sin embargo los cerdos caerán al mar y morirán. No queda claro si el texto quiere decir que murieron los cerdos y junto con ellos los demonios o no, aunque su desaparición de la escena sugiere su muerte. En todo caso esto muestra que la existencia de los demonios es simbólica aunque en la narración se los haga hablar y discutir con Jesús. Qué personajes tan débiles son estos demonios que un poco de agua los ahoga y le quita la vida.
  4. La reacción de los testigos y de los demás habitantes de la aldea es muy significativa. Como consecuencia de la acción de Jesús le piden que se vaya, que abandone el lugar. De hecho se nos dice que subió nuevamente a la barca y se alejó de Gadara. A lo largo de la historia del cristianismo ha habido tiempos en que hubieran entregado cualquier cosa por poder estar unos minutos nuevamente con Jesús. Estos gadarenos lo tuvieron con ellos y lo echaron, justamente porque había curado a uno de los de su aldea. Manera extraña de agradecer la atención de este médico gratuito: lo expulsan porque los trató bien. El texto dice que tuvieron miedo, lo que cual es algo a atender.
  5. ¿Por qué se tiene miedo de algo? ¿Qué es lo que percibieron en la acción de Jesús que los convenció de que estarían mejor sin él que con su presencia? El texto no nos da pistas explícitas pero podemos inferir algunos elementos. Los gadarenos:

    - Estaban acostumbrados a tener un enfermo en su comunidad
    - Estaban cómodos pudiendo reconocer el mal en él
    - Lo habían expulsado, por lo tanto estaban lejos del mal
    - Mientras no lo tocaran no corrían peligro de contaminarse
    - Podían a través de él distinguir los sanos (justos) de los enfermos (pecadores)

    Jesús vino a romper este esquema. Al liberar al hombre de su enfermedad y de su carga de maldad, también impedía a los aldeanos que continuaran haciendo uso de este enfermo para esconder su propia maldad e hipocresía. Ahora cada uno debía definir su vida no en función de compararse con este hombre malo y condenado (ante él todos eran –somos– buenos y merecedores de respeto) sino por sus propios acciones. Ya no había un endemoniado que cargara las culpas de todos y que les permitía descargar a ellos de sus propias maldades.

  6. En esta perspectiva no es extraño que los habitantes del lugar vieran con malos ojos la curación de este hombre. Si ya no tenían al enfermo para concentrar en él todo el mal y las malas acciones ¿dónde habrían de ubicarlas ahora? La respuesta es trágica desde su punto de vista, pero es una bendición desde la perspectiva del Señor: ahora tendrán que exponer sus vidas tal cual son ante Dios.
  7. Muchas veces encontramos excusas para ocultar nuestras faltas ante Dios. Parece que tener un “gadareno” cerca siempre es útil a nuestros intereses mezquinos. Compararnos con él nos deja en buena posición ante Dios –así pensamos al menos- y ante la sociedad.
  8. Es notable ver con cuanta tranquilidad se narra que Jesús subió a la barca. No se deja entrever que sienta que no lo comprenden o que sean ingratos. Tampoco declara nada contra ellos. Todo indica que su tarea estaba ya hecha y que ya no tenía nada más que hacer en aquel lugar. Es notable ver que desde un comienzo de la narración se nos muestra que Jesús no buscó reunir a una multitud sino atender a este hombre. Es evidente que su misión aquí no consistió en provocar un movimiento masivo hacia él como había sucedido en el monte o en otras oportunidades de su ministerio. En este caso se trataba de desenmascarar la hipocresía de una sociedad. Una vez cumplida esa tarea puede retirarse.
  9. El único que le solicita ir con él es el curado. Tal vez porque sabe que no será bien recibido en la aldea de la cual lo habían expulsado y condenado a los sepulcros. Tal vez porque ni en su propia casa –su familia- estarían gustosos de recibir al que hasta hace un momento representaba todo el mal concentrado en un solo cuerpo. Lo cierto es que Jesús no lo recibe sino que le encomienda ir a su casa y contar lo que Dios ha hecho con él. En este caso, el ahora sano y alegre gadareno cumple con el pedido de Jesús.

Esquema general para una predicación

  1. Se puede comenzar señalando las partes centrales del texto y destacando los personajes involucrados: Jesús, el gadareno, los demonios, los cerdos, los demás habitantes de la aldea, los otros pastores.
  2. Será oportuno explicar la relación entre enfermedad y “demonio” tal como se entendía en aquellos tiempos y la imposibilidad de salir por uno mismo de ese círculo enfermedad-demonio-pecado-impureza. Como se necesitó de alguien externo a la aldea para que el hombre se curara.
  3. El centro de la predicación debería estar dedicado a exponer el concepto por el cual la enfermedad de este hombre es tomada por la comunidad como un objeto que los exime a ellos de pecado. Él es el pecador, por comparación somos todos limpios y puros.
  4. Luego mostrar cómo Jesús rompe con ese esquema liberándolo del mal y poniendo en evidencia la falta de piedad de sus compañeros. Por eso ellos no se alegran sino que se asustan ante el milagro. Temen quedar en descubierto.
  5. ¿Cuánto de esto nos pasa a nosotros o a nuestra sociedad? Acaso no vivimos echándole la culpa a otros de nuestro males. ¿Y en la iglesia cómo nos va.
  6. Jesús lo cura, le restituye la vida al enfermo, lo habilita para que se reintegre a la sociedad y sea un nuevo testigo del amor de Dios. Y le dice que comparta esa buena noticia con los de su casa. Muchas veces se ha dicho que cada creyente ha sido curado de pecado por Dios y se nos pide que así como aquel hombre también nosotros compartamos esa buena noticia ¿Lo hacemos?
Pablo Andiñach, biblista metodista argentino, en Estudios Exegético-Homiléticos 51, ISEDET, junio 2004, Bs As.


Introducción al profeta Isaías

Isaías es el texto del AT más citado o aludido en el NT (cerca de 590 referencias en 23 libros). Esta preferencia por el uso del libro de Isaías se halla, sobre todo, en las características literarias y teológicas de la obra. Una de sus cualidades más notables es el contenido del mensaje: el libro de Isaías expone una teología de la salvación que Dios realiza mediante sus intervenciones en los acontecimientos de la historia humana. Esta peculiaridad teológica se revela en las diferentes secciones del libro y hasta en el nombre mismo del profeta, ya que Isaías significa “la salvación es de YHWH (el Señor).

Otro factor que ha contribuido en forma notable a la difusión de la obra es su belleza poética y la universalidad de su mensaje profético… y en la actualización de grandes temas tradicionales (como el tema del éxodo) y en la creación de imágenes teológico-poéticas adaptada a las nuevas necesidades de los creyentes (p. ej., la consolación de Israel, superando los límites del tiempo).

A estas cualidades se suman el decidido compromiso a favor de los pobres y marginados de la sociedad (el “oprimido”, el “huérfano”, la “viuda”; 1.17) y el rechazo de las políticas expansionistas y colonialistas de los imperios, que confieren al mensaje de Isaías una indudable actualidad en el contexto de las realidades políticas, sociales y espirituales de América Latina.

Problemas de interpretación del libro de Isaías.

La considerable extensión del texto (66 capítulos) recoge tradiciones proféticas de varios siglos y hace que la obra presente una notable complejidad histórica, literaria y teológica. Según un conocido pasaje de los Hechos de los Apóstoles, un funcionario etíope convertido al judaísmo, mientras iba por el camino de Jerusalén a Gaza, leía un pasaje del libro de Isaías sin comprender claramente su significado. Y cuando Felipe se acerca a él y le pregunta: “¿Entiendes lo que lees?”, el etíope le responde: “¿Cómo voy a entenderlo si nadie me lo explica?” (Hch 8.30-31).

Numerosos intérpretes consideran que para comprender de manera adecuada el libro de Isaías es preciso dividirlo en por lo menos tres secciones, relacionadas cada una de ellas con distintos períodos de la historia de Israel.

La primera sección (caps. 1-39) se relaciona principalmente con el profeta Isaías de Jerusalén, que ejerció su misión profética en la segunda parte del siglo 8 a.C. La segunda (caps. 40-55) presupone un ambiente histórico diferente: el exilio en Babilonia durante los años 587-538 a-C., y por eso dirige a los exiliados un mensaje de consolación y de esperanza.

En la tercera sección (caps. 56-66), el mensaje se dirige nuevamente a la comunidad judía de Jerusalén, pero esta vez se trata de la comunidad postexílica. Los oráculos proféticos incluyen mensajes de juicio condenatorio y de esperanza.

El principal desafío que deben afrontar los intérpretes del libro de Isaías es analizarlo en su integridad tanto literaria cono canónica, para descubrir su sentido como un todo. Así, una vez que se saque a la luz el mensaje fundamental del libro, podrán interpretarse las partes que lo integran, sin perder de vista el objetivo central de la obra.


Isaías 65.17-25

Aquí el profeta nos presenta una nueva promesa divina: la creación de los cielos nuevos y la tierra nueva (v 22; cf también Ap 21.1-4). De forma clara y categórica se afirma la insatisfacción profética por el actual orden de cosas. La sociedad postexílica no estaba a la altura de los anhelos proféticos. Dios tiene el deseo y el poder de transformar a la humanidad y de hacer todas las cosas nuevas, incluyendo el cielo y la tierra, es decir, la totalidad de lo creado. Ya el Deuteroisaías (caps. 40-55) había expresado ideas relacionadas con el proyecto divino de hacer nuevas todas las cosas (cf. 43.18-19), pero el presente anuncio sobrepasa las anteriores expectativas proféticas.

La promesa de los cielos nuevos y la tierra nueva es un tema fundamental del NT, particularmente después de la redacción del Apocalipsis de Juan. Desde esta perspectiva apocalíptica, la nueva creación tendrá lugar al fin de los tiempos, en un momento indeterminado del futuro. En el caso presente, sin embargo, el profeta no está interesado en los temas de la escatología, de la resurrección o de la inmortalidad.

El ideal que se expresa en el mensaje no es escatológico, sino histórico y concreto: una vida humana sin dolor, sin muerte prematura y libre de opresión y explotación. Por tanto, para el Tercer Isaías la transformación y la inminente restauración de la ciudad es parte de la nueva creación. Los habitantes d de esa ciudad ideal vivirán felices, porque el Señor los bendecirá; no tendrán hijos para sufrir calamidades, ni trabajarán en vano. En la ciudad restaurada reinará la paz, y el signo de esa paz será convivencia del lobo y el cordero, del león y el buey (v 25).

El profeta no esperaba que surgiera en un futuro indeterminado lo que él mismo podía contribuir a que se lograra, más allá de que permanezca en el fondo la perspectiva mesiánica. La creación del cielo nuevo y la tierra nueva requiere el decidido apoyo de la gente de bien y del pueblo de la fe.

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Discípulo de Cristo, Isaías en Comentario bíblico latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, España, 2007. Adaptación de GB del último párrafo.


La Carta a los Gálatas

Por la importancia de los temas teológicos tratados, la carta se presta a ser releída frente a los retos de nuevas realidades. Vivir la libertad con que Cristo nos hizo libres y no dejarse oprimir (5.1) es el desafío central de la carta para los lectores de todos los siglos; y Gál 3.8 es uno de los discursos teológicos más poderosos para afirmar la igualdad entre los géneros, clases y razas.

Contexto de la polémica teológica

Pablo llegó a la región de Galacia incidentalmente, debido a una enfermedad (4.13-14). Sin embargo, aprovechó su visita para presentar el evangelio de Jesucristo y fundar comunidades cristianas. La experiencia de esta nueva fe, al parecer, fue excelente para los gálatas o galos (3.3-5). Más tarde, cuando estaba en Corinto o en Éfeso, Pablo les escribió esta carta. En ella se plantea uno de los problemas fundamentales en el origen del cristianismo, el cual nació dentro del judaísmo.

La disyuntiva era: los gentiles que acogían el evangelio ¿debían circuncidarse y guardar la Ley judía, o era suficiente la fe en Jesús Salvador y Mesías? Pablo había evangelizado esta región al margen de la Ley judía, sin ningún problema, pues se hallaba entre gentiles. En aquella remota zona rural del centro de Asia Menor no había presencia judía. Pero más tarde llegaron a las comunidades de Galacia misioneros judíos cristianos con la intención de corregir y completar el evangelio presentado por Pablo.

Según estos misioneros, para que los gentiles formaran parte del pueblo de Dios y fueran también herederos de las promesas de Dios a Abraham, los gálatas debían circuncidarse y observar la ley de Moisés. Pero el punto de vista de Pablo, que también era judío, era radicalmente diferente. Para Pablo, los gentiles por la sola fe ya eran herederos de la promesa que Dios había hecho a Abraham. Por lo tanto, los gálatas estaban libres de practicar la ley.

De todas maneras, la crisis de Galacia lo lleva a Pablo a contraponer gracia o fe y ley y le permite desarrollar temas teológicos fundamentales como la libertad en Cristo. Más tarde, cuando escriba su carta a los Romanos, completará su visión, añadiendo el concepto de pecado estructural y releyendo la tradición sobre la elección del pueblo de Dios.

Teniendo presente este contexto de polémica teológica y los acontecimientos de la vida diaria con sus discriminaciones y el sometimiento de la sociedad grecorromana, podemos analizar la carta con mayor amplitud. No hay que reducir la epístola al conflicto sobre la ley mosaica y la circuncisión. Este puede ser un punto de partida que conduce a analizar nuevas dimensiones de la existencia humana, tales como el género, la clase social y la etnia.


Gálatas 3.26-29 – De sometidos a hijos e hijas libres: la abolición de toda discriminación

En la dimensión de la fe, nadie es superior o inferior a nadie. La fórmula de 3.28 adquiere aún más fuerza si se lee en el contexto de la sociedad grecorromana, altamente estratificada y meritocrática, y en la sociedad judía que se creía superior a las naciones por el hecho de tener la Torá. La radicalidad de la afirmación alcanza no sólo lo étnico-religioso, sino también lo social y cultural.

Escuchar en una sociedad esclavista y patriarcal que ya no hay esclavo ni libre y que hay igualdad entre el varón y la mujer es acoger la sociedad utópica hacia donde apuntan las aspiraciones y sueños de los marginados y discriminados. Por algo era muy significativa la participación de la mujer en el movimiento de Jesús y en las primeras comunidades cristianas. ¿Qué opinarían las mujeres gálatas sobre la vuelta a la circuncisión como requisito para la salvación?

Elsa Tamez, Carta a los Gálatas, en Comentario Bíblico Latinoamericano, Edit. Verbo Divino, Estella, España, 2003.


Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir