Recursos para la predicación

16 Jun 2021
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 27 JunioJun 2021

Verde


Evangelio de Marcos 5.21-43

En esta narración se suceden dos milagros de Jesús que están vinculados aunque cada uno tiene autonomía literaria. De camino hacia el lugar donde la hija de Jairo está desfalleciendo es reclamado por otra mujer enferma. Pocas veces reparamos en la relación entre ambos hechos. Que sucedan dentro de una misma trama no es casual y vamos a detenernos en ello a fin de organizar nuestra predicación.

En esta narración se suceden dos milagros de Jesús que están vinculados aunque cada uno tiene autonomía literaria. De camino hacia el lugar donde la hija de Jairo está desfalleciendo es reclamado por otra mujer enferma. Pocas veces reparamos en la relación entre ambos hechos. Que sucedan dentro de una misma trama no es casual y vamos a detenernos en ello a fin de organizar nuestra predicación.

El padre desesperado

Este hombre, autoridad de la sinagoga, seguramente ilustrado en las Escrituras, se acerca a Jesús a pedir por la vida de su hija que agoniza. Tan convencido del poder de Jesús, no duda que si pone sus manos en ella su salud será recobrada. Es la actitud comprensible de un padre que busca todos los medios para salvar la vida de una hija. El pedido de Jairo tuvo sus frutos y se nos cuenta que Jesús emprende camino con este hombre rumbo a su casa.

Jesús no pone reparos a su pedido y se decide a curar a esta niña sin más argumentos. Pero esa celeridad de Jesús se ve quebrada por una mujer enferma que toca su manto en medio de la multitud convencida que de ese modo tendrá la salud que su cuerpo necesita. ¿Cuál habrá sido el sentimiento de Jairo cuando vio que Jesús se detenía para ver quien lo había tocado?

Jesús se detiene

¿Por qué Jesús se detiene y busca a la persona que lo tocó? Si su objetivo en esa caminata era llegar lo antes posible a la casa de Jairo podría haber seguido caminando. Debemos buscar la pista en que para los que estaban allí –y para Jairo en primer lugar–, la demora conspiraba contra la posibilidad de ser sanada la joven que agonizaba. Si llegaba tarde, pensarían, ya no habría solución para su vida. Los discípulos participan de esta preocupación por esta “irresponsabilidad” de Jesús, cuando le preguntan con ironía: “¿ves la multitud que te aprieta y preguntas quien te ha tocado?”.

La mujer

Jesús la busca y ella se da a conocer. Con vergüenza, se arroja a los pies de Jesús. Aquí comenzamos a vislumbrar qué está sucediendo: Jesús exalta la fe de esta mujer y pone en evidencia la falta de fe de quienes van con él hacia la casa de Jairo. Debemos decir que es injusto decir sin más que eran incrédulos, porque de hecho no lo eran. Pero parece ser que su fe no dejaba espacio para el asombro y lo maravilloso. Limitaban su confianza a los hechos razonables, a lo que debían esperar de un maestro bueno y con capacidad de hacer milagros. Pero Jesús fue mucho más que eso, y estos actos apuntan a mostrar su verdadera identidad.

Esta mujer enferma piensa que solo tocando la ropa de Jesús quedará sanada y hace todo lo posible por llegar tan sólo a tocarlo. Esta forma de pensar debería haber sido muy criticada por discípulos y autoridades religiosas. El simple tocar la tela no debía conferir ningún poder. Es más, podría llevar a considerar a Jesús como un milagrero, alguien que actúa más como un talismán que como el enviado de Dios.

Pero Jesús le dice a esta mujer que lo que la ha salvado es su fe, es decir, el confiar en que Jesús podría curarla aun cuando no tuviera ocasión de reparar en ella. Resalta la fe por encima del hecho de tocar sus ropas.

Es importante en la predicación establecer que la curación de la mujer es presentada por Jesús como un testimonio de su fe y no como un milagro oscuro. En este tiempo afloran formas de religiosidad que rayan con la superstición y que a veces se alimentan de pasajes como este, leídos livianamente. No es raro oír de grupos religiosos que piden trozos de ropa de un enfermo para bendecirlos o papeles con los nombres de quienes solicitan la bendición para sus vidas.

Pero eso no es lo que hizo Jesús con esta mujer, sino que obró en ella para dar un testimonio ante todos los demás de la apertura a nuevas posibilidades que su presencia ponía a disposición. Su salvación viene por la fe en Cristo.

La hija de Jairo

A continuación sucede lo terrible: vienen de la casa de Jairo y le dicen que no continúe molestando al maestro pues su hija acaba de morir. Jesús estaba todavía hablando con la mujer cuando esto sucede. Todos muy probablemente pensaron que si no se hubiera detenido quizás hubiera llegado a tiempo para salvar a la joven. Jesús muestra que esta es la ocasión de mostrar una faceta más de su ministerio: llevar a las personas al borde de su fe, ejercitarlas en la búsqueda de comprender la acción de Dios en situaciones que parecen incomprensibles.

Lo que sigue es traer nuevamente a la vida a la joven fallecida. Jesús hace salir aquellos que lloraban y lamentaban. Quizás hace esto para crear un clima de tranquilidad en la habitación. Lleva allí sólo a los padres y a quienes lo acompañaban, probablemente un grupo numeroso de personas. De modo que los testigos de lo que va a suceder son los mismos, con excepción de la madre, que presenciaron la curación de la mujer en el camino.

Ayer como hoy hay palabras de Jesús que provocan risa entre los que no creen en él. “No está muerta sino duerme”, dice, y se ríen de él. Es una metáfora, pues en verdad ha fallecido pero Jesús alude a que aún puede “despertar”. Su voz la llama a la vida y ella responde. Así como a su voz obedecen las aguas y los vientos, ahora muestra que obedece la misma muerte. Esta resurrección es anuncio todavía embrionario de su propia resurrección.

Conclusión

Jesús se detiene ante la mujer para resaltar la fe que había tenido y el carácter asombroso de su milagro. Ella no es una sanada más, sino una mujer que confió hasta donde otros no hubieran confiado. Y a la luz de esa experiencia pone en tela de juicio la fe de quienes creen que su demora perjudica a la otra joven que agoniza. Jesús va a mostrar que el poder de Dios y su amor está más allá de nuestra voluntad, y a veces, de nuestra capacidad de comprender.

Proponemos entonces organizar la predicación de acuerdo a los siguientes puntos:

  1. Presentar los dos milagros.
  2. Vincular la intención de ambos.
  3. Preguntarnos por nuestra propia actitud ante Jesús cuando se detiene en el camino.
  4. Resaltar la fe de la mujer y las dudas del resto de las personas.
  5. Finalmente Jesús cura a ambas mujeres y da testimonio del poder y la voluntad de vida de Dios para todos.
Pablo Andiñach, pastor y biblista metodista argentino, en Estudio Exegético-Homilético 39, ISEDET, junio 2003. Resumen de GB.


Lamentaciones

Líneas generales de comprensión del libro

El trasfondo histórico de este libro es la caída de Jerusalén y la destrucción del templo el año 587/6 a.C. Atribuido en la versión griega de los LXX al profeta Jeremías, contemporáneo de estos acontecimientos, el autor llora por la tragedia nacional que tiene diversos aspectos correlacionados: el orgullo herido por la destrucción de la capital de Israel; lo incomprensible que resulta quedar sin el templo, el principal edificio que simboliza la unión de Dios con su pueblo; el exilio en Babilonia, o sea, el alejamiento de la tierra de los padres y tierra para los descendientes; en fin, el sentimiento profundo de pecado por la destrucción, ya que se atribuye a los propios pecados la invasión del imperio que vino a matar, destruir la ciudad y el templo, deportar gente y destruir plantaciones.

Semejante duelo nacional, sin embargo, permanece, de acuerdo a la comprensión teológica de Lamentaciones, en los misteriosos designios de Yavé:

El Señor decidió derrumbar las murallas de la bella Sión.
Trazó el plan de destrucción y lo llevó a cabo sin descanso.
Paredes y murallas, que él ha envuelto en luto, se han venido abajo al mismo tiempo.
La ciudad no tiene puertas ni cerrojos: ¡quedaron destrozados, tirados por el suelo!
Su rey y sus gobernantes están entre paganos; ya no existe la ley de Dios.
¡Ni siquiera sus profetas tienen visiones de parte del Señor!

(Lam.2.8-9 -DHH)

Por otra parte, el lamento se combina con una descripción patética del desastre, y se personaliza la ciudad de Jerusalén como si fuera ella misma la que llora y se dirige a Yavé:

¡Pídele ayuda al Señor, bella ciudad de Sión!
¡Deja correr de día y de noche el torrente de tus lágrimas!
¡No dejes de llorar, no des reposo a tus ojos!
Levántate, grita por las noches, grita hora tras hora;
vacía tu corazón delante del Señor, déjalo que corra como el agua;
dirige a él tus manos suplicantes y ruega por la vida de tus niños,
que en las esquinas de las calles mueren por falta de alimentos.
Mira, Señor, ponte a pensar que nunca a nadie has tratado así.
¿Tendrán acaso las madres que comerse a sus niños de pecho?
¿Tendrán los sacerdotes y profetas que ser asesinados en tu santuario?
Tendidos por las calles se ven jóvenes y ancianos;
mis jóvenes y jovencitas cayeron a filo de espada.
En el día de tu ira, heriste de muerte, ¡mataste sin miramientos!
Has hecho venir peligros de todos lados, como si acudieran a una fiesta;
en el día de tu ira, Señor, no hubo nadie que escapara.
A los que yo crié y eduqué, el enemigo los mató.

(Lam 2.18-22)

El cap.3 tiene una parte dedicada a la lamentación de una persona que sufre en sí misma las consecuencias de la tragedia y, seguramente, habla en nombre de sus compatriotas. Después el poema abunda en la humillación que resulta de las burlas de los enemigos de Jerusalén (3:46ss), probablemente pensando en Edom como pueblo vecino y adversario tradicional (4.21).

El cap.4 expresa el terrible cambio de vida que se produjo en Jerusalén, pasando de ser una ciudad orgullosa con un estilo de vida de alta sociedad en las clases dominantes, a una forma de indigencia económica y social que requiere comenzar desde cero en la reconstrucción de la ciudad y de la vida en general.  Como explicación teológica de la invasión y destrucción de Babilonia se cita a los responsables de la predicación, la enseñanza y las ceremonias religiosas:

“Fue por causa de los pecados de sus profetas y las maldades de sus sacerdotes, que derramaron en medio de ella la sangre de los justos.” (Lam 4.13)

El cap.5 es otro poema que se lamenta por la extranjerización de las propiedades, la carestía de los alimentos (“por dinero bebemos el agua; por la leña pagamos un precio”, 5.4) y la persistencia de la persecución. El tiempo pasa y ya hay un cambio generacional (“nuestros padres pecaron y han muerto, pero nosotros llevamos su castigo”, 5.7) y el hambre persiste. La historia no se puede ni se debe borrar (“violaron a las mujeres en Sión…”, 5.11a), pues “cesó el gozo de nuestro corazón y nuestra danza se cambió en luto” (5.15).

Pero, al final del poema y del libro, se vislumbra, aunque con ciertas dudas comprensibles, que Yavé volverá a dirigir su Palabra a Sión y a encaminar a su pueblo por un futuro superador del genocidio, la destrucción y la humillación.

Lamentaciones 3.22-33

vv.22-24 – En medio de la desgracia se anuncia, como afirmación de fe, que la misericordia de Yavé sigue en pie y se renueva cada día. Aún hay motivos para seguir confiando en Yavé como Dios de todo Israel.

vv.25-30 – El dolor indescriptible de los protagonistas de la tragedia debe permitir, al menos, tomar los siguientes pasos: seguir buscando a Yavé; guardar silencio ante él cuando es más grande la incomprensión que la explicación; y resistir con dignidad, no sólo el pasado reciente sino también las humillaciones presentes (cf. Mt.5.38ss). La salvación que viene de Dios involucra al creyente en actitudes que le correspondan.

vv.31-33 – Nuevamente el autor expresa su esperanza en la compasión de Yavé “según su gran misericordia”. Hay certeza de futuro y restauración si hay esperanza en el Señor.  Lo incomprensible y trágico se puede revertir en un proceso de nueva sociedad. El pueblo de Dios puede ser transformado por la experiencia combinada de los propios pecados y el arrepentimiento consecuente, sumado al sufrimiento por la injusticia de parte de un imperio opresor, las muertes y destrucción, y, por supuesto, con el imprescindible condimento de la esperanza en el Dios que, a pesar de lo que ocurrió, sigue ofreciendo a su pueblo la posibilidad de comenzar otra vez.

Otros apuntes para la predicación

  1. Podemos asumir que lo personal y lo social se unen en el libro de Lamentaciones, de modo que en la hora más triste que viene como consecuencia del genocidio y la destrucción, el pueblo de Jerusalén que quedó con vida en la ciudad debe proyectarse en una salida conjunta… porque su sufrimiento también es compartido. ¿Compartimos nuestros sufrimientos? ¿Escuchamos a los demás en sus sufrimientos? ¿Los acompañamos? ¿O tenemos miedo de hacerlo? ¿O pensamos que no somos lo suficientemente fuertes para sumar problemas a los que ya tenemos?
  2. Podemos comparar los textos del leccionario para este domingo y sacar algunas conclusiones:

*   En 2 Cor 8.7-15, Pablo exhorta a los corintios a ofrendar para los pobres de Jerusalén, en el marco de la solidaridad que debe existir entre las iglesias que confían en el mismo Señor.

*   En Mc 5.21-43,  Jesús sana a una niña (quien, según el relato, fallece cuando Jesús estaba llegando) y a una mujer (enferma desde hace doce años).

  1. Hay una corriente de psicología que trabaja con el concepto de resiliencia, que trata de la capacidad que tienen las personas (o deben desarrollar) para remontar situaciones duras, difíciles, traumáticas (como de duelo, etc.). ¿Ayudan nuestras comunidades de fe a las personas que les cuesta mucho ayudarse a sí mismas a salir de su pozo? ¿Practicamos el poder de la comunión, la oración, el acompañamiento y el seguimiento pastoral de estas personas?
Álvaro Michelín Salomón, pastor y biblista valdense en Estudio Exegético-Homilético 111, junio 2009, ISEDET, Buenos Aires.


2 Corintios 8.7 15

Nos encontramos ante una carta que ha generado diversas opiniones en cuanto a su integridad literaria. Esto debido a la variedad de temas considerados en ella y al estilo en el lenguaje, que parece en momentos cambiar bruscamente (por ejemplo, ver la transición entre el final del cap. 9 y el inicio del 10). La mayoría de los investigadores concuerda en que esta carta es una recopilación de dos o más cartas paulinas (en especial en los caps. 8 y 9), aunque algunos rebaten esta hipótesis. Sin embargo, es un hecho conocido que hubo más cartas de Pablo a los corintos que las dos que tenemos en el Nuevo Testamento; 1Co 5.9 hace referencia a una carta anterior y 2Co 2.3-4 menciona una carta escrita “con muchas lágrimas”, que no se identifica con 1 Co.

La fecha de escritura probable de esta carta (o cartas) es entre el 55 y 57, en Éfeso o Macedonia. La comunidad de la iglesia en Corinto se caracteriza por los conflictos evidentes entre diversos grupos. Posiblemente los problemas tenían que ver con la supremacía de los liderazgos y su autenticación por los carismas espirituales. Es conocida la difícil relación que Pablo ha tenido con ellos y su necesidad de defender reiteradamente su autoridad como apóstol.

Comentario del texto

En 2Co 8.7‑15 encontramos la parte central de un discurso que se propone motivar a los destinatarios (mujeres y hombres) a seguir tomando parte activa en la colecta para la iglesia de Jerusalén que se mencionó en 1Co 16.1-4; el destino de esta ofrenda se menciona en Rom 15.26; será destinada a la comunidad de creyentes en Jerusalén. De esta colecta participan ya las iglesias de Macedonia, según dice 2Co 8.1-3 (Corinto está en la región de Acaya, al sur de Macedonia). Expongo a continuación las ideas centrales del texto.

La abundancia de los corintios (7): Pablo reconoce que los corintios tienen abundancia en todo, en particular en cinco virtudes importantes de la comunidad cristiana: fe, palabra, conocimiento, en toda dedicación y en amor para con Pablo y los suyos. La anterior carta (1Co) había reconocido ya la presencia de las tres primeras virtudes: Se comenzó destacando que los corintios habían sido enriquecidos “en todo, en toda palabra y en todo conocimiento” (1Co 1.5) y entre sus carismas espirituales se contaban “palabra de conocimiento y fe” (1Co 12.8-9). Pero las otros dos (dedicación y amor), aunque Pablo aquí da por hecho que abundan también, en realidad él sabe que son virtudes en desarrollo en esa comunidad. La dedicación o solicitud, tiene un carácter relacional para Pablo, pues siempre está unida al amor fraterno (véanse por ejemplo las exhortaciones de Rom 12.9-11, también en 2Co 8.8); para los corintios tiene un antecedente en 1Co 16.13-14 que aunque no usa la palabra en cuestión sí expresa la misma idea: “Velad, estad firmes en la fe, portaos varonilmente y esforzaos. Todas vuestras cosas sean hechas con amor.” La dedicación logró ser producida en los corintios a raíz del arrepentimiento que produjo la “carta de lágrimas” (2Co 7.11-12) que en este contexto también tiene un carácter relacional. En cuanto al amor, baste recordar la exhortación de 1Co 13 para darnos cuenta que es un “camino más excelente” al cual Pablo quiere guiarles. La dedicación, entonces, como el amor, son virtudes cristianas que tienen que ver con las relaciones entre los creyentes, y Pablo está interesado en que los corintios las desarrollen. A éstas añade Pablo una más que falta para completar el cuadro: la gracia, o “ésta gracia” (algunos traducen por generosidad), es decir, la ofrenda o dación en la que las iglesias de Macedonia ya están participando (2Co 8.1). Ésta virtud también tiene un carácter relacional. Vistas en conjunto:

El amor a prueba (8): Pablo se dirige como buen diplomático a la comunidad corintia. Les recuerda la autoridad que tiene sobre ellos como apóstol y que ya ha reivindicado (1Co 9, esp. v. 2, “Si para otros no soy apóstol, para vosotros ciertamente lo soy”), pero no apela a esa autoridad que no debe cuestionarse (¡aun así la deja en claro!, como lo hace en Flm 8-9). Lo segundo a lo que llama la atención es a la dedicación o solicitud que ya otros han expresado, en este caso las iglesias norteñas de Macedonia, como medida de comparación del amor de los corintios para ponerlo a prueba. Lo genuino de su amor se hará evidente si expresan su dedicación participando en la gracia de dar (siguiendo el razonamiento del versículo anterior).

Esta puesta a prueba puede considerarse una contra respuesta de Pablo a los corintios que al parecer en repetidas ocasiones habían requerido de él acreditaciones a su apostolado (2Co 13.3-7, como si dijera ‘si ustedes quieren poner a prueba mi apostolado, yo pongo a prueba su amor’). De modo que ambos argumentos expresados (la autoridad del apóstol y la prueba comparativa) dejan entrever la polémica que Pablo ha tenido con la iglesia corintia (y sigue teniendo, cf. 2Co 12.15). Sin embargo, Pablo sabiamente concluye el discurso (8.24) dando su voto de confianza a la comunidad que responderá positivamente.

El ejemplo cristológico (9): Como es habitual en la enseñanza paulina, todo comportamiento de la comunidad de creyentes tiene su referente en Jesucristo. Esto refuerza su argumentación y da impulso a la actitud y respuesta que busca provocar. La gracia en la que Pablo quiere que participen los corintios (es decir, de tomar parte en la colecta) se vincula a la gracia que mostró el Señor desprendiéndose voluntariamente por amor de su riqueza en bien de ellos (el himno de Flp 2.6-11 expresa también este desprendimiento). Esto resulta en una relación estrecha entre la gracia mostrada por Cristo y la gracia que la comunidad misma debe mostrar. Con este argumento se confirma el carácter relacional de la gracia, que siempre trae un favor hacia el otro (Jesucristo – creyentes / creyentes – otras personas).

Del querer al hacer (10-12): Ahora, Pablo va a presentar su consejo sobre el asunto en cuestión. Esta expresión es la misma que usó en 1Co 7.25 y 40, donde expresa su sentir y recomendación personal sobre otros asuntos. La idea contrasta al mandato que en ocasiones él mismo hace de acuerdo a su opinión personal (1Co 7.10). Sin embargo, su consejo también apela a la autoridad apostólica y respaldo espiritual que Pablo ha buscado dejar en claro ante los corintios (cf. 1Co 7.40). El consejo es para conveniencia de los corintios (1Co 6.12; 10.23). El consejo es que los corintios deben “llevar a cabo o completar” lo que habían estado queriendo hacer.

Parece que los corintios desde el año pasado habían comenzado a tomar parte en la colecta con buena disposición. Pero a la fecha tal vez su participación había menguado significativamente, lo cual amonesta Pablo haciendo a un lado la excusa (tal vez expresada por ellos) que no tenían los recursos para seguir participando. Los argumentos contra esta excusa son dos: primero, el ejemplo de los macedonios mencionado al principio (8.1-4) cuya situación al parecer era menos privilegiada que la de los corintios y aun así son alabados en su generosidad; segundo, Pablo lo que requiere es que se participe con lo que se tiene, no con lo que no se tiene.

El principio de la igualdad (13-15): Esta última sección del texto expone el argumento principal de Pablo en la solicitud que hace a los corintos. La palabra igualdad o equidad tiene un trasfondo socio-político en el mundo helenístico. Es uno de los principios de la democracia griega junto con la libertad (Aristóteles, Política, IV,4); y es condición de las leyes judiciales, convenios políticos y contratos comerciales.

Pablo tiene como trasfondo estos usos del término que era ya significativo para la comunidad corintia en el ámbito no religioso y que ahora es trasladado al plano de la responsabilidad cristiana, que tiene como base la dedicación y el amor. Para Pablo la abundancia y la escasez son ambas oportunidades para propiciar la relación fraterna y el compartimiento, de tal modo que todos tengan lo necesario para su sustento (lo cual recuerda la descripción lucana de la comunidad primitiva, Hch 2.44-45, 4:34-35). Finalmente hace referencia a la historia de la dación del maná (Ex 16.14-18), que a su vez remite a la provisión divina para su pueblo. Los corintios, al participar de la colecta, tienen la oportunidad de participar también en la gracia de Dios mostrada libremente en Jesucristo y hacer efectivo el amor al cual Pablo ya les ha exhortado.

Sugerencias homiléticas

  • Textos como éste han sido aprovechados para motivar las contribuciones económicas u ofrendas en las iglesias. Es evidente que Pablo busca persuadir en esto a la comunidad de Corinto, pero no para enriquecerse, ni siquiera para enriquecer la tesorería de la iglesia. La contribución está estrechamente relacionada con la ayuda a hermanos/as con necesidades concretas. Si la iglesia tiene un proyecto diaconal, podemos también invitar a los/las hermanos/as a sumarse contribuyendo con sus recursos, tiempo y dones.
  • Podemos invitar a la comunidad a desarrollar las virtudes relacionales expresadas en el texto, llamando a considerar con detenimiento el ejemplo de Jesucristo. Recordaremos que los ‘tiempos de escasez’, más frecuentes hoy que los ‘tiempos de abundancia’, son oportunidades para ejercitar las relaciones fraternas, pues tenemos la oportunidad de ayudarnos y acompañarnos unos a otros/as. Esto es también tomar parte de la gracia de Dios en Jesucristo.
  • Desde una perspectiva social, podemos invitar a reflexionar en la desigualdad que se vive en nuestras sociedades: desigualdades de género, culturales, étnicas, jurídicas, económicas. La conciencia de estas desigualdades y la injusticia que propician es el primer paso para enfrentarlas y superarlas. Podemos proponer alternativas para hacer efectivo el “principio de igualdad” paulino, que implica no el despojar a unos/as para beneficiar a otros/as sino un genuino interés en el bien común y en la dignidad de todos/as.
Iván Efraín Adame, pastor y biblista presbiteriano mexicano, Rector del Seminario de esa Iglesia, en Estudio Exegético-Homilético 76, ISEDET, Buenos Aires, julio 2006.
Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir