Mujeres metodistas en la lucha por el sufragio femenino

10 Mar 2022
en Artículos CMEW, Mujeres
Mujeres metodistas en la lucha por el sufragio femenino

Sabemos que el metodismo tiene una larga historia de mujeres líderes fuertes. Susanna Wesley, la madre de John y Charles, a menudo se la llama la madre del metodismo por su papel en la enseñanza y la formación espiritual de sus hijos. John Wesley aceptó predicadoras laicas y líderes de clase. En Estados Unidos, rápidamente vienen a la mente nombres como Barbara Heck, Phoebe Palmer y Fanny Crosby. De hecho, los metodistas estadounidenses desempeñaron un papel crucial en el avance de la mujer en el siglo XIX. Si bien queda mucho por descubrir sobre la participación de los metodistas en el movimiento por el sufragio femenino, los metodistas jugaron un papel importante en asegurar a las mujeres el derecho al voto. Conocer algo de esta historia es fundamental para una comprensión completa del ADN metodista.

Los historiadores suelen ubicar el comienzo del movimiento de sufragio femenino en la Convención de Seneca Falls en julio de 1848.  Ciertamente, esta convención, marca la primera convención de derechos de la mujer. Sin embargo, no se dice que la convención tuvo lugar dentro de la Capilla Wesleyana, construida en 1843. Esta capilla era parte de la Iglesia Metodista Wesleyana, una denominación que se había separado de la Iglesia Metodista Episcopal en 1842 por los problemas de la esclavitud y el gobierno de la iglesia. De manera que el wesleyanismo en general estuvo involucrado desde el comienzo del movimiento femenino.

Los metodistas sentaron las bases a lo largo del siglo XIX contribuyendo al avance de las mujeres en términos generales. Vale la pena mencionar algunos aspectos destacados para comprender el contexto en el que se produjo la participación metodista en el sufragio femenino. La educación superior, por ejemplo, se convirtió en un foco importante para los metodistas en el siglo XIX. Parte de este énfasis incluía la promoción de la educación superior de las mujeres, la cual se consideraba parte de la responsabilidad evangelística y social del metodismo.

Mujeres como Hannah Pearce Reeves (Iglesia protestante metodista) y Lydia Sexton (Iglesia de los Hermanos Unidos), actuaron como predicadoras itinerantes a principios del siglo XIX. Comenzaron a desarrollarse publicaciones periódicas dirigidas específicamente al público femenino.  Además, las mujeres metodistas continuaron asumiendo más roles públicos a través de una variedad de organizaciones de mujeres fundadas después de la Guerra Civil. Estos incluían grupos como la Sociedad Misionera Extranjera de Mujeres (WFMS), la Sociedad Misionera Doméstica de Mujeres, el movimiento de Diaconisas y la Unión Cristiana de Damas y Pastores (L&PCU). De hecho, en 1872 la Conferencia General de la Iglesia Metodista Episcopal (IME) creó un Comité sobre el Trabajo de la Mujer en la Iglesia, apoyando oficialmente a la WFMS y L&PCU. Aunque todavía limitados, los metodistas estaban creando un entorno en el que las mujeres y los hombres podían participar en el papel cambiante de la mujer en la sociedad.

Quizás uno de los desarrollos más significativos para la participación metodista en el sufragio femenino fue la formación de la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza (WCTU) en 1874. La WCTU no era una organización metodista oficial, pero existe una relación clara que surge de los primeros líderes. Annie Wittenmyer, primera presidenta de la WCTU, era metodista y también había sido la primera líder de la L&PCU. En 1879, Frances Willard se convirtió en el segundo presidente. Ella también era metodista. La WCTU se convirtió rápidamente en la organización de mujeres más grande del país con la misión de reformar tanto la iglesia como la sociedad. Aunque la templanza era un objetivo principal, el sufragio pronto se convirtió en un método para abordar el problema. La Conferencia General de la Iglesia Metodista Episcopal (IME) de 1876 apoyó la templanza y alentó la creación de sociedades de templanza en todas las congregaciones y Escuelas Dominicales. Asimismo, muchas mujeres metodistas apoyaron a la WCTU y participaron en sus esfuerzos. Rápidamente, la templanza y el sufragio fueron de la mano. A partir de ese momento, las mujeres y los hombres metodistas líderes estuvieron directamente involucrados en la batalla para asegurar el voto. Si bien no todos los metodistas apoyaron el sufragio femenino, los metodistas crearon un espacio para la participación y la voz de las mujeres en la esfera pública.

Frances Willard, una figura central en el movimiento por el sufragio femenino a finales del siglo XIX, fue la primera mujer representada en el Statuary Hall del Capitolio de los Estados Unidos. Se unió al MEC después de que su familia se mudara a Wisconsin. Willard trabajó en educación superior, sirviendo como presidenta de Evanston College for Ladies. Los obispos incluso abogaron junto a ella. Pronto, la WCTU adoptó la “Política de hacer todo”, ya que no solo trabajaron por la templanza sino también por cuestiones relacionadas con la legislación y el derecho al voto.

Otra líder metodista clave para el sufragio femenino a fines del siglo XIX fue Anna Howard Shaw. Shaw se graduó de la Escuela de Teología de la Universidad de Boston y solicitó la ordenación a la Conferencia MEC de Nueva Inglaterra en 1880. Cuando esto fue denegado, Shaw fue ordenada por la Iglesia Metodista Protestante en la Conferencia Anual de Nueva York.  Sin embargo, hacia 1885 dedicaba todas sus energías a la obra de la templanza y el sufragio. Shaw trabajó junto a líderes sufragistas como Susan B. Anthony. Shaw también fue una oradora solicitada con frecuencia. Para Shaw, trabajar por el derecho al voto de las mujeres no era solo una cuestión de igualdad y justicia, sino que también representaba sus mayores ambiciones en la vida.

Muy relacionado con la lucha por el derecho al voto político estaba el tema del sufragio eclesial de la mujer. La representación laica fue un debate continuo en la Conferencia General de la IME a lo largo del siglo XIX. En 1868, finalmente se otorgó la representación laica pero solo para laicos hombres.  Fue recién en 1904 cuando las mujeres se sentaron por primera vez en una Conferencia General.  El Metodismo del sur no dio participación a las mujeres en las Conferencias sino hasta 1922.   Todo esto muestra que, aunque algunos metodistas trabajaron para promover el derecho al voto de las mujeres, todavía existía una oposición significativa dentro de la denominación. Al igual que en la sociedad, la lucha por el derecho de las mujeres a la representación en el gobierno de la iglesia fue larga y reñida. Ellen Blue ha señalado que el éxito de las mujeres obteniendo los derechos de los laicos en las Conferencias Generales, está íntimamente relacionado con el otorgamiento de la ordenación a las mujeres.  Además, existe una conexión entre la representación de las mujeres laicas en Conferencia General y la postura definitiva de la Iglesia sobre el tema del sufragio femenino.

El metodismo, en términos de sus diversos organismos nacionales, tardó mucho en hacer una declaración sobre el sufragio femenino. La Conferencia General de la  IME, por ejemplo, tardó en apoyar el derecho al voto de las mujeres. En una resolución, adoptada por la Conferencia General en 1916, sus miembros finalmente declararon la creencia de que las mujeres deberían tener derecho al voto político. La justificación era en gran medida sobre la fidelidad de las mujeres en el trabajo para la iglesia y cómo podrían ayudar al avance del cristianismo práctico a través de la voz política.

Baste decir que el trabajo para asegurar el sufragio femenino fue largo y arduo. Los metodistas, aunque ciertamente no de manera unificada, desempeñaron un papel activo en la causa, y se puede argumentar que el propio metodismo proporcionó espacio para el avance de las mujeres ayudando a la causa del sufragio femenino.  Pero aún persistían obstáculos para permitir que todas las mujeres votaran.

Las mujeres afroamericanas, las mujeres hispanas, las mujeres asiáticoamericanas y las mujeres indígenas sirven como ejemplos de la desigualdad que permaneció mientras enfrentaban desafíos significativos y discriminación para asegurar los derechos a las urnas. El trabajo de la reforma de la iglesia y la sociedad estaba lejos de estar completo, pero los metodistas continuaron abordando estos temas en los siguientes años.

Mary McLeod Bethune es un excelente ejemplo de unir los derechos de las mujeres y los derechos civiles. Trabajó en ambos frentes, registrando votantes después de la ratificación de la Decimonovena Enmienda en 1920 y desempeñando un papel importante en el desarrollo del trabajo de Derechos Civiles.  Los metodistas trabajaron por la transformación social y personal; esto está en el ADN del movimiento metodista: anhelar y trabajar por la verdadera igualdad y justicia.


Daniel A. Bruno para CMEW

Extractado de: Rev. Dr. Susan Lyn Moudry, Methodists and the Struggle for Women’s Suffrage, de Comisión Nacional por el Satatus y rol de las Mujeres, de la Iglesia Metodista Unida


Compartir