Recursos para la predicación

05 Jul 2023
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 16 JulioJul 2023

Verde

[bsa_pro_ad_space id=2]


Mateo 13.1-9, 18-23 – Presentación de René Krüger

Un par de reflexiones

Las parábolas de Mateo 13 son particularmente importantes como elaboraciones instructivas sobre la naturaleza del Reino y sobre su rechazo y su aceptación y con ello, el aparente fracaso y el éxito de la misión desarrollada por Jesús mismo. Quienes reciben la proclamación del Reino reaccionan de diferentes maneras, y no todas ellas son productivas ni iguales.

El meollo de la parábola no consiste en la actividad del sembrador (a pesar del título tradicional) y ni siquiera en la siembra, sino en el destino de la siembra, que depende directamente del tipo de suelo que le toca. Precisamente a ello apunta la explicación. El fracaso y el éxito son vistos desde la perspectiva del rendimiento, de allí la detallada descripción del entorno de cada grupito de siembra. Las circunstancias del entorno no son producto del azar, como lo puede ser la siembra en sí, sino que son abarcados por la gracia de Dios (Mateo 13.10-17) e incluyen la responsabilidad de quienes oyen la palabra (Mateo 13.18-23). Plan de Dios y respuesta humana: he aquí nuevamente el misterio con el que nos hemos topado en Mateo 11.

Es decisivo comprender la explicación de la parábola teniendo en mente el objetivo de la parábola original, que puede resumirse en la oposición entre receptividad y no-receptividad del mensaje del Reino. Ahora bien, este esquema no es rígido. La parábola y particularmente la explicación insinúan la posibilidad de procesos con altibajos y retrocesos. Más allá de momentos en la vida de una persona, esto puede extenderse también a la vida de una Iglesia, que pasa lentamente de una etapa eufórica, decidida y convencida a una vida vegetativa, en la que todo su ímpetu se va apagando, consumiendo y ahogando.

Aquí también cabe establecer un vínculo a la simpatía de la que goza el modelo de la teología de la prosperidad; y el cambio abrupto que producirá cualquier cambio de situación en quienes se aferren a este esquema. La imprudencia de este modelo confirma la imagen de las espinas.

Por su parte, el engaño de las riquezas no terminó al desaparecer el mundo de la antigüedad. Continúa siendo un factor dominante en el mundo moderno, en el cual el modelo neoliberal globalizado promete un buen estándar de vida a todos los que aceptan sus imposiciones. El estallido de la herida socioeconómica argentina a partir de diciembre de 2001 confirma de modo trágico la profunda verdad de la fórmula el engaño de las riquezas, cuyo cáncer mortal ya tiene todo el cuerpo tomado, pero que a pesar de todo sigue engañando a muchos de sus miembros.

Hacia la predicación

  • Para el crecimiento del Reino es decisivo el oír la Palabra. Este oír no podrá ser reemplazado por ninguna otra modalidad de recepción. Podrá sí ser facilitado, mejorado, acompañado por múltiples maneras y medios comunicativos, pero no podrá ser suplantado por nada. Ahora, ni los mayores esfuerzos ni la mejor adecuación podrán garantizar el éxito de la “inversión”. Al contrario, es mucho más probable que se tenga que “calcular” de antemano con grandes pérdidas y con una correspondiente cuota de frustración.
  • La oferta de la proclamación de la palabra del Reino nos coloca ante opciones concretas, pequeñas unas, mayores otras. Ante cada una podemos responder de diferentes maneras. El Reino podrá pedirnos definiciones sencillas o tajantes, desde una palabra valiente hasta el extremo de la resistencia en la persecución.
  • Aceptar y vivir el Reino implica también el rechazo de la preocupación de este mundo y del engaño de la riqueza. En términos de la progresión del discurso parabólico, se trata del mayor peligro para la delicada siembra, mucho mayor que una simple falta de entendimiento, dureza de corazón, o incluso la aflicción y persecución. Jesús dedicó buena parte de su predicación a la advertencia relacionada con esas preocupaciones y el engaño de la riqueza. Al respecto, recuérdese la mayor oposición creada en todo el EvMateo (y su paralelo en Lc) entre los dos señores Dios y el Mamón. Aquí entran en juego decisiones absolutas, con implicancias sobre nuestra vida, la vida de nuestros prójimos y sobre nuestra salvación. No por nada el Mamón queda marcado como el peor obstáculo para el verdadero seguimiento.
  • Al fructificar el buen oír la Palabra en buena producción de frutos, la siembra llega a su meta, y la palabra del Reino El buen entendimiento deviene en respuestas concretas, en puesta en práctica. Curiosamente, a diferencia de las aclaraciones sobre la siembra robada, quemada y ahogada, la explicación no se explaya sobre las características de los frutos. Pero el texto es “sabio”, pues esto permite abrir la búsqueda al resto del texto evangélico. Por de pronto, puede pensarse en las actitudes propuestas en el Sermón del Monte.
René Krüger, Biblista luterano-refromado (IERP) argentino, en Encuentros Exegético-Homiléticos 28, ISEDET, julio 2002. Publicamos la última parte del comentario aludido.


Introducción al libro del profeta Isaías – Presentación de Samuel Pagán

En el canon bíblico, Isaías es el primer libro en la sección de los profetas, que incluye también a Jeremías, Ezequiel y el Libro de los Doce Profetas Menores. Es, además, el texto del AT más citado o aludido en el NT (cerca de 590 referencias en 23 libros).

Esta preferencia por el uso del libro de Isaías se funda, sobre todo, en las características literarias y teológicas de la obra. Una de sus cualidades más notables es el contenido del mensaje: el libro de Isaías expone una teología de la salvación que Dios realiza mediante sus intervenciones en los acontecimientos de la historia humana. Esta orientación teológica se revela en las diferentes secciones del libro y hasta en el nombre mismo del profeta, ya que Isaías significa “la salvación es de Yavé (el Señor)”.

Desde sus comienzos, la Iglesia cristiana leyó el libro de Isaías como el anuncio profético de la obra redentora de Jesús, el Mesías de la estirpe davídica y el Servidor sufriente. Por esta razón, los llamados Padres de la Iglesia suelen considerar a Isaías el primer apóstol y evangelista.

Otro factor que ha contribuido notablemente a la difusión de la obra  es su belleza poética y la universalidad de su mensaje profético. La poesía de este libro es una de las más finas y hermosas de la Biblia, y su calidad literaria se manifiesta, sobre todo, en la actualización de grandes temas tradicionales (como el tema del éxodo) y en la creación de imágenes teológico-poéticas adaptadas a las nuevas necesidades de los creyentes (p ej la consolación de Israel). A estas cualidades se suman el decidido compromiso a favor de los pobres y marginados de la sociedad (el “oprimido”, el “huérfano”, la “viuda”; 1.17) y el rechazo de las políticas expansionistas y colonialistas de los imperios, que confieren al mensaje de Isaías una indudable actualidad en el contexto de las realidades políticas, sociales y espirituales de América Latina.

Tales características han hecho que algunos se refieran a Isaías como al “príncipe de los profetas”. Este título honorífico se relaciona tanto con su libertad para moverse en los círculos oficiales del reino como con la belleza y profundidad de su mensaje. Esa gran riqueza temática, teológica y literaria continúa manifestándose en los cuadros y murales que se exhiben las iglesias y catedrales, como asimismo en himnos, cantatas y poemas de notable calidad artística.

Problemas de interpretación

La considerable extensión del texto (66 capítulos) recoge tradiciones proféticas de varios siglos y hace que la obra presente una notable complejidad histórica, literaria y teológica. De estas dificultades da testimonio ocasionalmente la misma Biblia, p. ej., en un conocido pasaje de los Hechos de los Apóstoles. Según este relato, un funcionario etíope convertido al judaísmo, mientras iba por el camino de Jerusalén a Gaza, leía un pasaje del libro de Isaías sin comprender claramente su significado. Y cuando Felipe se acerca a él y le pregunta: “¿Entiendes lo que lees?”, el etíope le responde: “¿Cómo voy a entenderlo si nadie me lo explica?” (Hch 8.30-31).

Con la intención de responder a esta preocupación del etíope, compartida por muchos lectores contemporáneos, consideramos que para comprender de manera adecuada el libro de Isaías es preciso dividirlo en por lo menos tres secciones mayores, relacionadas cada una de ellas con distintos períodos de la historia de Israel.

La primera sección (caps 1-39) se relaciona con el profeta Isaías de Jerusalén, que ejerció su misión profética en la segunda parte del s. VIII aC. La segunda (caps 40-55) presupone un ambiente histórico diferente: el exilio en Babilonia durante los años 587-538 aC, y por eso dirige a los exiliados un mensaje de consolación y esperanza. En la tercera sección (caps 56-66), el mensaje se dirige nuevamente a la comunidad judía de Jerusalén, pero esta vez se trata de la comunidad postexílica. Los oráculos proféticos incluyen mensajes de juicio condenatorio y de esperanza.

La división del libro en tres secciones casi independientes ayuda a relacionar las palabras del profeta y de sus discípulos con un entorno histórico preciso. En tal sentido, contribuye de una manera significativa a una apreciación ordenada del mensaje. Pero también puede tener un  efecto negativo en la interpretación del texto, ya que el libro de Isaías se presenta en el canon de la Biblia, no como la unión de tres libros independientes sino como una sola obra puesta bajo el nombre de un importante profeta de Israel.

Dicho en otras palabras: el principal desafío que deben enfrentar los intérpretes del libro de Isaías es analizarlo en su integridad tanto literaria como canónica, para descubrir su sentido como un  todo. Así, una vez que se saque a la luz el mensaje fundamental del libro, podrán interpretarse las partes que lo integran, sin  perder de vista el objetivo central de la obra.

Para ese fin será necesario examinar la peculiaridad literaria y temática de la obra en cada una de sus partes y también en su conjunto, poniendo de relieve sus principales coordenadas teológicas, espirituales y pastorales. Luego, sobre esta base, se propondrán algunas implicaciones del mensaje profético para los creyentes y las iglesias en Latinoamérica.

Características más notables del libro

El libro de Isaías proclama un mensaje de juicio, de salvación y de esperanza para el pueblo de Israel, que experimentó sucesivamente la opresión política, económica y militar de los imperios asirios, babilónico y persa. Aunque con características diversas, estos imperios practicaron políticas expansionistas que atentaban contra la independencia y la paz de Israel y de Judá. Ante las amenazas que implicaban la invasión y la dominación de aquellos imperios, el libro afirma la necesidad de mantener la confianza en el Señor, que siempre interviene en el momento oportuno para salvar a su pueblo.

En todas sus partes, el libro de Isaías pone de manifiesto la grandeza del poder de Dios. Desde la visión inaugural (Is 6.1-13) hasta los mensajes de liberación del resto fiel (66.5-9), el Dios de Isaías aparece rodeado de majestad y de gloria, Él es el “Santo de Israel” (1.4; 5.19), cuya gloria divina beneficia, sobre todo, a los pobres y marginados de la sociedad (29.19; 57.15).

Este libro profético está compuesto principalmente por una serie de oráculos que manifiestan la voluntad y el poder de Dios para liberar a su pueblo en la hora crítica. La historia se presenta como un campo de acción de los actos salvíficos de Dios y como el lugar donde deben hacerse realidad los valores religiosos, políticos, espirituales y morales propios del pueblo de Dios: la fe, la justicia, la paz y la inquebrantable confianza en el Señor.

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Discípulo de Cristo, Isaías en Comentario bíblico latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, España, 2007.


Isaías 55.10-13 – Presentación de Mercedes García Bachmann

Ver también el comentario de Samuel Pagán a este texto en los Recursos del Domingo 6 de agosto

Is 55.1-13 es el epílogo al libro del Deuteroisaías, el último poema. Propongo tratar el canto completo y no cortar en el v. 11. El texto se divide en las siguientes secciones:

a) invitación a comprar sin dinero (1-3a);
b) relectura de las promesas a David (3b-5);
c) buscad a YHWH! (6-9);
d) la palabra de YHWH genera salvación (10-11);
e) la marcha de los liberados (12-13).

Otros autores lo dividen en 1-5, 6-11 y 12-13, o 1-5 y 6-13.

Vs. 1-3a. Llama la atención la cantidad de imperativos. Los gritos de llamado (v. 1) han sido interpretados de distinta manera: a) como la invitación a la mesa de Proverbios 9, donde la Sabiduría invita (Prov 9.5, 11; Eclo 24.19); b) imitando los gritos de los vendedores ambulantes en el mercado (¿vendedoras también?); c) como una “propuesta de liberación política y social, y por tanto económica”: YHWH y ningún otro Dios, puede dar pan o agua en lugar de la fatiga vana de trabajar para después no poder adquirir nada. La paradoja esta en comprar sin dinero.

Vs. 3b-5. El tema de estos vs. es la fidelidad de YHWH a Israel, manifestada en términos típicos: berit ‘olam hasede david hane’emanim (un pacto eterno, las firmes/seguras misericordias a David). La antigua promesa a David de un descendiente para siempre en el trono de Jerusalén (2 Samuel 7), obviamente perimida al tiempo del exilio, se relee (véase Salmo 89). De haber estado dirigida a un hombre y una institución (la monarquía), ahora pasa a una nación. Israel (v. 4) será caudillo de las naciones. ¿En sentido político? Quizás. Pero también se lo puede leer en sentido religioso: para que sean posibles la liberación y el retorno que el Deuteroisaías anuncia como inminentes desde el capítulo 40, Israel tiene que buscar a los/as dispersos/as entre las naciones. En los términos de uno de los comentarios, YHWH llama a Israel a salir de sus compromisos diarios con Babilonia y a volver a su propia tierra. El v. 5 termina con la glorificación de YHWH por parte de las naciones; el v. 13 retomará el tema. En ambos casos lo que causa las loas a YHWH es su acción en favor de Israel.

Vs. 6-9. Estos vs. tienen varios temas importantes. Por un lado, buscar a YHWH mientras se deja encontrar, no dejarse tentar por esos otros Dioses que no ofrecen nada, animarse a dar el paso de la liberación de la mano de YHWH. El v. 7 se toma muchas veces como un agregado; y de hecho, si se tomaran las exhortaciones de este versículo en un sentido moral, habría que decir que no tienen nada que ver con el resto del capítulo. Pero también se los puede tomar no como exhortación moral, sino religiosa: (¡busquen a YHWH y no a otros Dioses!)

Pero la cercanía no significa equiparación; la estructura concéntrica del v. 9 (Croatto, p. 303) lo muestra muy claro:

A “porque mis planes no son vuestros planes,
B ni vuestros caminos son mis caminos.
X PORQUE CUANTO MÁS ALTOS SON LOS CIELOS QUE LA TIERRA,
ASÍ SON MÁS ALTOS
B’ mis caminos que vuestros caminos,
A’ y mis planes más que vuestros planes”.

Vs. 10-11. En vez del quiasmo, como en el v. 9, este oráculo usa el paralelo (ABCA’B’C’) y mantiene la comparación (“como... así...”) y la fundamentación (“porque”). El tema de la preferencia de YHWH sobre cualquier otro Dios sigue estando presente, esta vez asegurando la eficacia de la palabra de Dios. Aunque lo primero que nos viene a la mente es Génesis 1 (Dios dijo y se hizo), pensando en los temas de este libro y en las experiencias de Israel, parece mejor asociar la eficacia de la palabra divina con el testimonio de Israel de que Dios había prometido bendición y monarquía davídica siempre que Israel fuese fiel a su parte de la alianza, y de la misma manera, castigo y exilio si Israel no obedecía B y en esto fue eficaz la palabra divina, y de ello es testigo Israel ante las demás naciones y ante los demás Dioses.

Vs. 12-13. Estos vs. cierran todo el Deuteroisaías, y no sólo el capítulo, ya que retoman Isaías 40. del “consolad” a la alegría, del “preparad el camino” a la salida en seguridad y sin pasar necesidades. La creación participa de esa fiesta que comienza con la salida (ya antes de regresar a la tierra). El v. 13b pone un gran broche: todo esto será para renombre de YHWH, y de ningún otro Dios, y será una señal eterna. Aquí vale la pena notar la similitud en vocabulario con el pacto sellado entre Dios y Noé (Génesis 9).

¿Qué predicar?

1) Un tema posible es el traspaso de las promesas de bendición, de prosperidad, desde la siembra del evangelio, cuando abrimos la mente y el corazón para recibir la palabra de Dios.

2) Otro tema posible es el de la señal eterna (regreso del exilio, batir de palmas de la naturaleza) y sus manifestaciones contemporáneas.

3) Un tercer tema posible es el de la enorme distancia entre los pensamientos de Dios y los humanos, entre los caminos de YHWH y los nuestros.

Bibliografía sugerida: Croatto, J. Severino, Isaías. La palabra profética y su relectura hermenéutica, Vol. II: 40-55 La liberación es posible, Bs. As., Lumen, 1994.

Mercedes García Bachmann, biblista luterana (IELU) argentina, en Encuentro Exegético-Homilético – ISEDET, Buenos Aires, 2000. Adaptado por GBH en la primera propuesta sobre qué predicar.


Capítulo octavo de la Carta a los Romanos – Presentación de Juan Calvino

En el capítulo octavo, abundan las consolaciones, ante el temor de que  los fieles, comprendiendo su desobediencia o más bien su obediencia imperfecta, puesta al descubierto por el Apóstol en el capítulo anterior, se asusten demasiado y caigan en desesperación. Pero para que los malos no tengan por ese motivo razón para enfatuarse, Pablo afirma que tal bien no pertenece sino a aquellos que son regenerados y en quienes el Espíritu de Dios vive manifestando su poder.

Después, el Apóstol indica dos cosas: primero, que quienes se hallan injertados por el Espíritu se encuentran también fuera del peligro de condenación, aun cuando todavía estén llenos de pecado; y, segunda, que cuantos permanecen en la carne, no poseyendo la santificación por el Espíritu, no participarán de tal bendición.

Sigue diciendo cuán grande es la certeza de nuestra confianza, pues el Espíritu de Dios, por su testimonio en nosotros, nos quita toda clase de duda y perplejidad.

Por otra parte, saliendo al paso de la objeción que pudiera hacerse, muestra las miserias que nos sujetan en esta vida mortal, aunque ellas no turben ni quebranten la seguridad que tenemos en la vida eterna, sino más bien nos muestran nuestra salvación perfeccionada. Si se compara la excelencia de esta última con todas las miserias del mundo estas serán estimadas como nada. Confirma por el ejemplo de Cristo, como Él es el Primogénito, teniendo el primer lugar en la Casa de Dios y siendo el Modelo al cual debemos sujetarnos.

Deduce, en vista de esta seguridad, su gloria, bellísimamente, desafiando con valor toda potencia y cautela de Satán.

Juan Calvino, reformador francés, 1509-1564. Epístola a los Romanos, Publicaciones de la Fuente, México, 1961


[bsa_pro_ad_space id=3]

Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir