Recursos para la predicación

02 Dic 2024
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 08 DiciembreDic 2024

Morado

[bsa_pro_ad_space id=2]


Lucas 3.1-6 – Presentación de Pablo Andiñach

El tiempo de Adviento continúa con la evocación de la predicación de Juan. Todo este momento de la Iglesia debe considerarse preparatorio para la celebración de la llegada del Señor. En ese sentido se nos presenta hoy un texto que nos habla de la acción de Dios y de la respuesta de los hombres, en este caso en la persona del Bautista. Si bien hay mucho para decir sobre este personaje, nosotros vamos a destacar tres elementos de este pasaje que nos pueden dar elementos para la predicación.

a. No siempre se prestó atención a los vs. 1-2 de este capítulo. Ellos son una poderosa voz a favor de los humildes y olvidados. El detalle de los hombres más fuertes y encumbrados de su época es impresionante. Tiberio César era emperador y Poncio Pilato gobernador. Luego baja un escalón más y nombra a los pequeños reyes designados por Roma de entre los líderes locales: Herodes (Agripa), nieto del Herodes Antipas, y Felipe que habían sido designados tetrarcas de Galilea e Iturea, respectivamente. Lisanias –de quien no tenemos otras referencias– era tetrarca de Abilinia, una región al noroeste de Damasco. Finalmente nombra a los sumos sacerdotes Caifás y Anás. Y cuando todo hace suponer que a estos grandes líderes de la época Dios los utilizaría para comunicar algo, se introduce la figura del desconocido Juan, el hijo de otro desconocido llamado Zacarías, que habitaba lejos de los palacios y las fortalezas. La Palabra de Dios omite los templos y palacios y sus importantes habitantes: se revela al pobre Juan y en el desierto.

Seguramente ninguno de estos ricos y famosos llegó a conocer el texto de Lucas, pero sin duda que lo hubieran considerado una ofensa y una falta de respeto. Dios actúa no solo por donde menos lo esperamos sino que lo hace a través de aquellos que a sus ojos tienen un papel importante en el drama de la historia humana, pero que a los ojos humanos suelen ser los olvidados y olvidables.

b. Juan predica el perdón de los pecados. Esto merece una explicación. En tiempos de Juan se había construido todo un sistema religioso que ponía a casi toda la población en infracción ante Dios. Fariseos y Saduceos, por caminos distintos y respondiendo a esquemas teológicos e ideológicos diferentes llegaban a la misma conclusión. En consecuencia, la imagen de Dios que se tenía era la de aquel que vendría a castigar a la gente por sus faltas y a reclamar sumisión a las autoridades. Esto no es lo mismo que nuestra afirmación de que todos somos pecadores y que pedimos al Señor redención para nuestras vidas. En realidad nuestra teología puede transformarse en una colección de faltas y castigos pero no estaríamos haciendo justicia al evangelio en su totalidad. Lo que sucedía en aquel entonces es que la gente se sentía agobiada por la pesada carga de pecados que los conducían a un castigo insalvable y del cual no podían más que esperar que cayera sobre ellos.

En este contexto la predicación de Juan, si bien está enraizada en las tradiciones bíblicas del amor y perdón de Dios, era una novedad para su época. Habían llegado a temerle a Dios más que a amarlo, y no era para menos si este creador estaba constantemente amenazándolos con destruirlos por sus pecados. El anuncio del perdón de Dios es también importante hoy. Porque el perdón nos habilita para vivir creativamente la vida dando testimonio del amor de Dios.

c. Juan anunciaba “la salvación que viene de Dios”. Los que lo oían no podrían creerlo. Sabían que Dios quería condenarlos y destruirlos, no salvarlos. Por otra parte, qué interés podría tener Dios es salvar la vida de estas pequeñas personas. La respuesta de ayer es la misma que la de hoy. El plan de Dios consiste en rescatar la vida y en restituir una relación sana con él. Es interesante observar que para Dios no hay personas fuertes y débiles, importantes y olvidables. Esas categorías las solemos crear nosotros para dividirnos y clasificarnos. Pero en su plan todos somos pequeños por pecadores pero grandes por el valor de la vida que habita en nosotros. De modo que nadie debe sentir que no es importante ante Dios. Y si no lo es ante Dios tampoco lo debe ser ante el resto de las personas.

d. En una presentación homilética de este pasaje es relevante establecer esta relación entre el perdón de pecados y la salvación anunciada por Juan e inaugurada por Cristo. Para muchos sentir que sus faltas son perdonadas por Dios mismo es la única posibilidad de comprender el regalo de la salvación. Pero a la vez es necesario enfatizar que todo acceso al mensaje de salvación debe ir acompañado de una clara comprensión y arrepentimiento de nuestras faltas. El mensaje es que Dios está dispuesto a perdonar y en este tiempo de Adviento debemos disponernos a recibir el perdón de Dios y el regalo de su Hijo.

Pablo Andiñach, biblista metodista argentino, en Encuentros Exegético-Homiléticos 9, ISEDET, Bs. As., diciembre 2000.


Introducción al Profeta Malaquías – Presentación de Jesús MarÍa Asurmendi Ruiz

El nombre del profeta, Malaquías, ha intrigado a los comentaristas. No aparece en ninguna otra parte del AT. Teniendo en cuenta que en 3.1 el Señor dice: “Voy a enviar mi mensajero” = malquía (Malaquías), muchos autores piensan que el título tomó el término de 3.1 para dar nombre al profeta anónimo autor del poema. Sea lo que fuere, Malaquías se ha convertido en el nombre del profeta autor del libro y en nombre propio utilizado tanto en el judaísmo como en el cristianismo.

El panorama que presenta el libro es un eco de la situación de Judá y Jerusalén en la época persa, alrededor de 450. El templo y el servicio cultual funcionan normalmente; los sacerdotes constituyen el eje de enseñanza y sacrificios alrededor del que debería vivir la sociedad. Pero todo se ha degradado seriamente desde la consagración del nuevo Templo, en 515, hasta provocar las iras del profeta.

Judá está gobernada por un peha, título usual del gobernador persa. No hay rastro de sueños independistas ni, por lo tanto, de mesianismo. En 2.20-16 afloran problemas conyugales que podrían evocar los mencionados en Neh 13.23-27. En el horizonte de Judá aparece Edom, en catastrófica situación seguramente por consecuencia de los ataques de bandas árabes del sur, aunque evidentemente se contempla como el resultado de la acción del Señor en favor de Judá.

El libro de Malaquías se caracteriza desde el punto de vista literario por el uso sistemático del diálogo retórico. El libro contiene varios temas tratados sobre la base de afirmaciones, preguntas y respuestas, siempre, claro está, en boca del Señor que lanza sus oráculos por boca de su profeta. Pero dichas controversias o discusiones ni fluyen ni están articuladas con rigor. Esta realidad literaria indica claramente la tensión reinante, por lo menos desde el punto de vista del profeta. Y el lector experimente una sensación de confusión.

El problema del culto ocupan un lugar muy importante en estos tres capítulos. La calidad material de las ofrendas, el cumplimiento de los deberes para con el templo y el interés que ponen los fieles en las prácticas litúrgicas constituyen uno de los temas esenciales de su predicación. Pero Malaquías apunta sobre todo hacia los sacerdotes, negligentes y cínicos en el servicio del Señor. Y como el caso de Zacarías un  siglo antes,  Malaquías no se olvida ni un momento de la exigencia fundamental de la fe de Israel: la justicia.

Mal 1.11 ofrece, en el marco de la discusión-diatriba-controversia, una apertura universalista sensacional. Y Mal 3.1 y 3.21-23 juegan un papel importante en el NT (Mc 1.2; Mt 11.10; 17.10-13; Lc 1.17) en todo lo relacionado con Juan Bautista y en sus relaciones con Jesús. Pablo, en Rom 9.13 echa mano de Mal 1.2-3 para explicar la libre elección que Dios hace de Israel y de su esperanza a los paganos.

Biblia y liturgia en Malaquías

Las relaciones entre Biblia y liturgia son esenciales en la fe cristiana y constitutivas recíprocamente. Imposible imaginar la Biblia sin dimensión litúrgica ni liturgia sin Biblia. Esta relación es muy estructurante en una sana comprensión del hecho sacramental, a menos que se conciban los sacramentos como pura magia, cosa frecuente.

Nuestro comentarista de Malaquías, católico, recuerda que esta relación fue redescubierta y puesta de manifiesto en el mundo católico romano por el Concilio Vaticano II. Ya pasó el tiempo, o debería haber pasado, dice, en el que la proclamación de la Palabra era considerada como secundaria, una especie de preámbulo interesante, una fase preparatoria de lo que realmente cuenta, el rito propiamente sacramental. El Concilio puso de manifiesto la semejanza de las dos “mesas”, la mesa de la Palabra y la mesa de la Eucaristía como una presencia de Cristo tan real en una como en otra aunque de tipo diferente.

En este contexto y perspectiva históricos hay que mencionar a Malaquías 1.11. La frase del profeta fue y sigue siendo un locus thelogicus clásico por lo que toca a la Eucaristía. Aparece ya en la Didajé, documento pastoral de fines del primer siglo, en las recomendaciones para la celebración del día del Señor:

“Reunidos cada día del Señor, romped el pan y dad gracias, después de haber confesado vuestros pecados, a fin de que vuestro sacrificio sea puro. Todo aquel, empero, que tenga contienda con su compañero, no se junte con vosotros hasta tanto no se hayan reconciliado, a fin de que no se profane vuestro sacrificio. Porque este es el sacrificio del que dijo el Señor: En todo lugar y en todo tiempo se me ofrece un sacrificio puro, porque yo soy un rey grande, dice el Señor, y mi Nombre es admirable entre las naciones”.


Malaquías 2.17–3.5 - El Día del Señor: injusticias y soluciones

Aunque el modo de configurar el teto es el típico de Malaquías (diálogo, controversia, diatriba), no está tan acentuado como en las otras unidades. Dos temas aparecen relativamente mezclados: el de la justicia y el de la acción del mensajero. En forma de pregunta se planeta sencillamente el problema de la teodicea. Frente a las injusticias patentes, “¿dónde está el Dios de justicia?” El tema es más que clásico en el AT, culminando en el libro de Job.

A esta cuestión o problema de la teodicea responde directamente 3.1-5. Se anuncia la llegada del mensajero del Señor que prepara su camino y Dios llega (v 5) para el juicio. Juicio ético en el que el castigo de las injusticias es el contenido de la acción de Dios. En este texto las resonancias del Deuteronomio son abundantes. Además del profeta aparece otra figura, la del “mensajero de la alianza” (ver nota al vs 3.1 en la RV95 de Estudio, o la traducción de la DHH). Con tintes clásicos tomados de las abundantes teofanías y de referencias al Día del Señor, 3.1b-4 presenta la purificación cultual como expectativa de purificación.

Jesús MarÍa Asurmendi Ruiz, biblista católico en Navarra, España, en el Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, 2007. Adaptación de GBH


Lucas 1.67-79: Canto de bendición a Dios por el nacimiento de Juan el Bautista - Presentación de Armando Levoratti y César Mora Paz

Vs 67. Al igual que el Magnificat, este cántico es un trozo poético que Lucas ha puesto en labios de Zacarías, añadiendo los vs 76-77 para adaptarlo a la situación. Zacarías profetizó: la profecía es la actividad del Espíritu en la mente y en la vida de los siervos de Dios; esto equivale a hacerlos portadores de la palabra de Dios. Zacarías, inspirado por el Espíritu Santo, va a profetizar, o sea, va a alabar a Dios con palabras que el mismo Dios le sugiere. La efusión del Espíritu Santo como signo de la era mesiánica hace que también Zacarías se convierta en profeta.

Vs 68-75. La primera parte del Benedictus –como se conoce este cántico, lo mismo que el de María, en el latín antiguo– se origina seguramente en círculos judíos y fueron completados por los vs 76-79, provenientes de un ambiente cristiano (o de los seguidores del Bautista) e insertados en época muy temprana en el relato de la infancia. Lo mismo que el Magificat, el himno de Zacarías está lleno de alusiones al AT. Podríamos decir que es un verdadero tejido de citas de los profetas y de salmos. De este modo, Lc nos da la clave interpretativa del himno, en el que se ponen de manifiesto ciertas constantes de la “economía” y la “pedagogía” de Dios.

La visita de Dios en el NT (ha visitado y redimido, RV60, otra posible traducción: Ha venido a redimir, así en la RVC), como a menudo en el AT (Éx 3.16), se entiende en un sentido favorable (cf 1.78; 7.16; 19.44; 1 Pe 2.12). La palabra “Bendito” (Baruc, en hebreo) se encuentra al comienzo de muchos himnos de alabanza (Sal 34.2; 67.2; 103.1; 11.3,2, etc). El himno alaba al “Señor Dios de Israel” por todas sus acciones en la obra de la salvación. “Visitar” es un concepto bíblico frecuente, que puede aplicarse lo mismo al favor que al castigo (Éx 3.16; 4.31; Lv 18.25; Is 10.12; 23.17). Por el contexto, aquí se trata de buna visita salvadora de Dios.

“Nos ha suscitado una fuerza salvadora”: literalmente “un cuerno de salvación”. El cuerno es, en la cultura semítica, símbolo de fuerza (cf 1 Sm 2.1; Sal 18.2; 75.5; Zac 2.1-4; Dn 7; Ap 13). Lc cita en varias ocasiones a los “padres” (del pueblo antiguo) y los sitúa en el “paraíso” celestial (13.28; 16.23; cf Jn 8.56). Aquí la mención de la “santa alianza” y del “juramento hecho a Abraham” habla del cumplimiento de las promesas y las esperanzas mesiánicas (cf Gn 12.1-3; 15; 17; 22.15-18). “Libres de manos enemigas, lo sirvamos…”: esta frase habla de una liberación que implica la dedicación a un servicio litúrgico nuevo, llevado a cabo con la libertad de los hijos de Dios (ver la carta a los Gálatas). “Todos nuestros días”: los textos litúrgicos, y especialmente los himnos de alabanza, proclaman la presencia de la salvación como una realidad actual, que preanuncia y anticipa de algún modo su plena realización en el futuro.

Vs 76-79. La segunda parte del Benedictus describe poéticamente el cumplimiento de las promesas hechas a los padres mediante la acción profética de Juan el Bautista. Juan “precederá al Señor con el espíritu y el poder de Elías” (1.17), ya que, según pensaban los rabinos, el retorno de aquel profeta debía anticiparse al tiempo final, tal como lo anunciaba Mal 3.1,23s (ver Is 40.3; Lc 3.4s; 7.27s; Hch 2.38; 5.31; 10.43; 123.38; 26.18). La “luz que nace de lo alto” era una forma de nombrar al Mesías (“sol” o “estrella” en los LXX: Jr 23.5; Zac 3.8; 6.12; Nm 24.17; Mal 3.30; Is 60.1. La referencia a las “tinieblas” y a la “sombra de la muerte” combina Is 9.1-2 y 42.7 (según los LXX). Cuando las tinieblas del pecado y de la muerte sean más espesas, todos comprenderán que solo Dios es el Salvador.

V 80. Lc cierra la escena con una terminación parecida a la de 2.39-40, 51-52 (los dos sumarios que hablan de la niñez de Jesús). Es una especie de estribillo. “En lugares desiertos”: por algunas semejanzas entre la predicación de Juan el Bautista y la doctrina de la comunidad de Qumrán, se ha pensado que Juan, siendo aún muy joven, fue confiado a esa comunidad.

Resumiendo podemos observar que: a) Los relatos de la infancia insisten en la admiración que producen las manifestaciones de lo divino: en Zacarías, en Isabel, en María y en la gente de las montañas de Judea. b) El Benedictus invita a la acción de gracias y a la esperanza: Dios ha hecho surgir en medio de nosotros su “fuerza Salvadora” y esa fuerza salvadora es Jesús. C) El himno de Zacarías expresa bellamente la finalidad de la libertad cristiana: para que “le sirvamos sin temor, con una vida santa y recta en su presencia, todos nuestros días”. Sobre estas palabras se puede construir un verdadero proyecto de vida.

Armando Levoratti (1933-2016) y César Mora Paz (1948-2009), biblistas católicos argentino y mexicano.
Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, España, 2005.


Introducción a la carta a los Filipenses – Presentación de Pedro Ortiz

La ciudad de Filipos estaba situada en la región oriental de Macedonia (parte norte de la actual Grecia), a 14 kms de distancia de Neápolis, puerto sobre el Mar Egeo. Había sido fundada por el rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, hacia el año 358 aC, y tenía importancia como centro para el trabajo de unas minas de oro.

Cuando los romanos convierten a Macedonia en provincia romana, el 148 aC, comienza una nueva etapa en la historia de la ciudad. Era una de las estaciones de la vía Egnatia, construida en el s II aC, por donde pasaban el comercio y las comunicaciones entre Oriente y Occidente. El año 42 aC los generales Octaviano y Antonio derrotan a Bruto y Casio, los asesinos de César, en una doble batalla librada allí y luego establecen en esa ciudad a los veteranos de guerra.

El carácter de colonia militar romana lo conservaba durante el siglo I aC. Según Hch 16.21, cuando Pablo va a predicar esa ciudad, los habitantes de Filipos se llaman a sí mismos “romanos”. La población era sin duda una mezcla de ciudadanos de origen romano con gente de Macedonia, y las inscripciones de esa época atestiguan que se hablaban las dos lenguas, el latín y el griego.

Religiosamente predominaba el sincretismo de los cultos griegos, romanos y tracios con cultos traídos de Oriente por los comerciantes. Había también una colonia judía (ver Hch 16.13). la mayoría de los cristianos de Filipos debieron ser de origen gentil, aunque no se puede excluir que hubiera algunos de origen judío.

Esta carta no habla sobre el origen de la comunidad cristiana de Filipos. Pero en Hch 16.6-40 se narra la manera como Pablo, Silas y Timoteo, en el curso del segundo viaje misionero, pasando de Asia a Europa llegan a Filipos. Conviene leer este texto para completar lo que se deduce de la misma carta.

La fecha para la primera visita de Pablo a Filipos depende de la cronología de la vida de Pablo,  cosa actualmente en discusión. Lo más comúnmente aceptado es situar esta visita alrededor del año 50. Otros la colocan mucho antes, hacia el año 36 o 39.

Por las cartas a los corintios nos enteramos de una segunda visita de Pablo a Macedonia (que incluiría a Filipos). Ver 1 Cor 16.5; 2 Cor 2.13; 7.5; 8.1-5.en el tercer viaje misionero narrado en Hch, Pablo visita de nuevo Macedonia (Hch 20.1-6), por la época de la Pascua, pero no se narran detalles de esa visita. En varios lugares menciona Pablo la generosidad de los macedonios para ayudar a los cristianos pobres de Jerusalén: Rom 15.26; 2 Cor 8.1-5.

Autenticidad, ocasión y finalidad de la carta

La autenticidad paulina de la carta es reconocida hoy generalmente. El vocabulario, el estilo, los temas, la situación histórica, corroboran su autenticidad.

Una de las razones de la carta era que Pablo quería dar noticias a sus amistades de Filipos sobre su situación personal y sus expectativas: está preso y no sabe cuál será el resultado del proceso, pero sabe que de todos modos eso ha servido para hacer más notorio el evangelio y confía en que quedará libre. Espero ir personalmente a Filipos, pero entre tanto les envía a Timoteo, para que le traiga noticias de esa comunidad.

Pablo insistía ordinariamente en no ser gravoso a las comunidades que él fundaba y para ello trabajaba con sus propias manos (ver 1 Cor 4.12; 2 Cor 11.7-9; 1 Tes 2.9; 2 Tes 3.7-9). Sin embargo, hizo una excepción con la iglesia de Filipos: de ella recibió ayuda (2 Cor 11.9). Estando en la cárcel, esta ayuda era especialmente oportuna. Así, otro motivo de la carta era el agradecer la ayuda que la comunidad de Filipos le había enviado por medio de Epafrodito (Flp 2.25; 4.10-20) Epafrodito había caído enfermo, lo que había causado preocupación a los filipenses. Sin embargo, se ha recuperado, y Pablo lo envía de nuevo a casa y le encarga llevar la carta (2.25-30).

Un tercer motivo era que en la comunidad de Filipos se habían presentado algunos casos de discordia, que Pablo ve como producto de la falta de humildad. Por eso les recuerda el ejemplo de Cristo, quien se humilló hasta la muerte (2.1-11). Especialmente exhorta a Evodia y Síntique, dos señoras seguramente influyentes en la comunidad a que vivan en armonía (4.2-3).

El cuarto motivo debe verse en la necesidad sentida por Pablo de poner en guardia a los filipenses contra la tentación de considerar los títulos del judaísmo (circuncisión, cumplimiento de la Ley mosaica, justicia basada en los méritos propios, falsa idea de la perfección) como válidos y necesarios. Todo eso no vale nada frente a la fe en Jesucristo.

El apóstol aprovecha para hacer otras recomendaciones: a mantener la firmeza en la fe. Aun en medio de los sufrimientos, a tener en todo momento la alegría que da la fe cristiana.

Texto, lugar y fecha de la carta

En conjunto, el texto de la carta es bastante seguro, sin que haya problemas especiales de crítica textual que afecten el sentido de lugares importantes.

Incierto es, en cambio, el lugar donde haya sido escrita la carta, lo que está en relación la fecha de composición. En Flp 1.7,13,14,17 Pablo habla de “sus cadenas”, es decir, está en prisión. En 12.20 habla de que ha de comparecer públicamente en juicio y no sabe si lo van a condenar a muerte o a dejar en libertad (ver también 1.21-26; 2.17). También Flm aparece escrita en prisión ( vs 23). Igualmente, Ef y Col aparecen escritas desde la cárcel (Ef 3.1; 4.1; Col 4.10,18). En 2 Cor 6.5; 11.23 Pablo habla de varias prisiones, sin especificar.

En Flp 1.13, al hablar de su prisión, hace mención del “pretorio” y en 4.22 habla de “los de la casa del emperador”. La interpretación tradicional entiende las referencias al “pretorio” y a “la casa del emperador” como indicaciones de que Pablo está en Roma, relacionando esto con  la prisión de Pablo en Roma relatada en Hch 28.16-31, que habla de una permanencia de Pablo preso en Roma durante dos años. Esto ubicaría la carta entre los años 61-63.

Sin embargo, algunos autores han propuesto a Cesarea como lugar de prisión de Pablo, también teniendo en cuenta la prisión de que habla Hch 23.23-26, 32). La cronología más segura supone que Pablo estuvo en Cesarea entre los años 58 y 60.

Otros autores piensan que se trata más bien de Éfeso, ciudad en la que Pablo estuvo activo durante largo tiempo (Hch 19.1–20.1); en Hch 19.10 se habla de “dos años”, en Hch 20.31 se habla de “tres años”: allí tuvo grandes tribulaciones (2 Cor 1.8-9). Se argumenta que también en Éfeso había un pretorio, pues de daba ese nombre al palacio del gobernador romano, y había esclavos del emperador (ya que a ellos se refiere la expresión “los de la casa del emperador”). Hch no habla de una prisión de Pablo en Éfeso. Pero es claro que el relato de Hch no es completo. La estadía de Pablo en Éfeso se suele situar entre los años 54 y 57.

A favor de un lugar no muy alejado de Filipos está el hecho de que la carta supone varios viajes entre esta ciudad y el lugar donde Pablo está preso: la comunidad se entera de que Pablo está preso y envía su ayuda por medio de Epafrodito (2.25); este se enferma gravemente, y la comunidad de Filipos se entera y está preocupada (2.26); Pablo y Epafrodito se enteran de esto; Pablo decide enviar de regreso a Epafrodito a casa (2.28). pablo espera enviarles también a Timoteo, para que al regresar le traiga noticias de Filipos (2.19) y luego piensa ir él personalmente (2.24). Se calcula que el viaje de Roma a Filipos duraría unas cinco semanas, mientras que el viaje de Filipos a Éfeso podría hacerse en unos 8 días. Sería más fácil conciliar estos planes de viaje con una ciudad menos retirada de Filipos que Roma.

Pedro Ortiz, en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003


Filipenses 1.3-11 – Acción de gracias - Presentación de Pedro Ortiz

Después del saludo, Pablo (siguiendo una costumbre general) añade una acción de gracias. Esta sección consta de tres partes:

  • Gracias a Dios por la solidaridad que ha mostrado la comunidad con Pablo. 1.3-6.
  • Expresión de los sentimientos que Pablo tiene respecto de la comunidad. 1.-7-8.
  • Oración de Pablo por los filipenses. 1.9-11.
  1. Pablo con frecuencia hace mención de los filipenses en su oración a Dios, y siempre lo hace con alegría, pues recuerda la solidaridad que han mostrado ellos con el trabajo de Pablo en pro del evangelio. Esta solidaridad (koinonía) nace del hecho de que participan de la misma fe en Cristo y del mismo Espíritu (2.1) y se manifiesta concretamente en la ayuda que los filipenses han dado a Pablo en sus necesidades (4.14). Al hacer esto, ellos toman parte en la misma gracia que Pablo ha recibido de Dios. Puede hacer también alusión a la colaboración de los filipenses en la obra del anuncio del evangelio (cf 4.3).
  2. Pablo no oculta los sentimientos de afecto entrañable que tiene por toda la comunidad de Filipos, ahora que está preso lo ha experimentado de una manera especial: ellos se han asociado a Pablo y a su labor enviándole a Epafrodito para que le llevara una ayuda y le sirviera en su necesidad. Al recordarlos, siente nostalgia de ellos, quisiera estar con ellos. Pero no se trata de un sentimiento puramente humano, se trata “de un deseo entrañable como del corazón mismo de Cristo” (literalmente, “en las entrañas de Cristo Jesús”). Cristo Jesús es el fundamento y la media del amor que les tiene.
  3. Por eso pide a Dios que les conceda que ese amor que ellos ya tienen crezca más y más y se enriquezca con conocimiento, no con conocimientos humanos sino con el conocimiento íntimo de Dios (implícito en el texto) y con la capacidad de discernir y elegir siempre lo mejor. De esa manera se mantendrán puros en un mundo en el que domina la maldad, y el Señor cuando venga para el juico escatológico los encontrará irreprochables, colmados de “frutos de justicia”, es decir, de buenas obras que ellos realizan gracias a la ayuda de Cristo Jesús, y todo redundará en gloria y alabanza de Dios.
Pedro Ortiz, Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003.


[bsa_pro_ad_space id=3]

Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir