Recursos para la predicación
[bsa_pro_ad_space id=2]
La escatología del Apocalipsis se realiza fundamentalmente en el tiempo presente. El hecho central que transforma la historia es la muerte y resurrección de Jesús. El Apocalipsis (…) está centrado en la presencia poderosa de Jesús resucitado, ahora, en la comunidad y en el mundo. Su resurrección transforma el presente en un Kairos: un momento de gracia y conversión; tiempo de resistencia, testimonio y construcción del Reino de Dios. El mensaje central del Apocalipsis es: si Cristo resucitó, el tiempo de la Resurrección y del Reino de Dios ha comenzado.
Pablo Richard, Apocalipsis, reconstrucción de la esperanza, DEI, Costa Rica, 1994.
Juan 17.20-26 – La oración por la comunidad del futuro
Después de orar por la comunidad presente (vs 6-19), Jesús pide por la comunidad del futuro.
En la introducción (v 20) Jesús ensancha el horizonte a la comunidad de las épocas sucesivas. Está seguro de que su obra continuará; siempre habrá hombres y mujeres que respondan a la llamada de la vida. Son sus discípulos los encargados de ir transmitiendo ese mensaje. El llamado mensaje del Padre (Jn 17.6,17) y, en otras ocasiones, mensaje de Jesús (14.23), lo es también de los discípulos (cf. 15.20). No es para ellos una doctrina aprendida; el mensaje del amor no se puede proclamar si no se vive: se comunica como experiencia propia.
En síntesis, Jesús pide para los discípulos y discípulas del futuro la unidad perfecta, efecto de la comunicación de la gloria y, en ese espíritu, les asegura la eficacia en la misión.
La conclusión (vs 24-26) presenta varios paralelos con la introducción: “lo que me has entregado” (vs 2 y 24), la alusión a la creación del mundo (vs 5 y 24); la futura manifestación (v 26: “se la daré a conocer”) corresponde al conocimiento que es la vida definitiva (vs 2-3); “el amor” que ha de estar en los discípulos (v 26) procede de la manifestación de la gloria del Padre (= don del Espíritu = vida definitiva (vs 1-3).
Expresa la voluntad de Jesús de que el Padre conceda a los suyos la calidad de hijos (estar donde está él), por haberlo reconocido siguiéndolo a él, en contraste con el mundo; anuncia el propósito de llevar a cabo la obra salvadora, con la manifestación final de la persona del Padre y el don del amor-vida a los suyos.
Conviene tener presentes las equivalencias entre varios términos que aparecen en este capítulo y de éstos con el resto del evangelio. “La gloria” (17.10,22,24), como en el prólogo, se identifica con el amor leal (1.14) y ambos, a su vez, con el Espíritu (1.32) dador de vida (4.14; 6.63). El Espíritu recibido da la experiencia del amor gratuito del Padre presente en Jesús; esa experiencia, en cuanto formulada, es “la verdad” (17.17); en cuanto proclamada, es “mensaje” (17.6,8,17,20); en cuanto se hace norma de vida, se convierte en “mandamiento” de amor a los hermanos (13.33; 15.12,17) y en “mandamiento” o “exigencias” (17.8) de amor a todo ser humano.
El don de sí mismo
El ser humano no llega a su máximo desarrollo, a realizar el designio creador, hasta que no ha aprendido a darse del todo, como Jesús (13.34) de una manera o de otra. Esto equivale a considerar la propia vida como pan y vino, que existen solamente para ser comidos y bebidos, y así dan vida a la humanidad.
El don de sí mismo es progresivo, es un camino (14.4,6), un crecimiento en intensidad y extensión. Se desarrolla la capacidad de amar y se descubren nuevas posibilidades de hacerlo. La donación personal, para manifestarse y existir, necesita expresiones concretas. Es un lenguaje que hay que ir encontrando, “el mensaje que me entregaste” (17.8, que puede traducirse “las exigencias que me entregaste”), que especifican el don de sí en cada circunstancia. Cada donación de amor expresa y comunica el Espíritu de Dios (3.34).
Para poder darse, el ser humano necesita poseerse, ser dueño de sí mismo para decidir de su don personal, según su propia peculiaridad. Siendo el mandamiento del amor el único camino para el ser humano, la norma que traduce la vida y muerte de Jesús mismo, la persona tiene que guardar celosamente la posibilidad de darse y, por lo mismo, su libertad. Quien suprime la libertad quita al ser humano la posibilidad de serlo.
El amor de Jesús consiste en el don de sí mismo generoso y gratuito. No busca la propia afirmación, sino la del otro y, por tanto, no exige siquiera ser aceptado ni correspondido. Respeta así absolutamente la libertad, permitiendo al otro entregarse a su vez él mismo.
Para Jesús, la norma de conducta no se basa en una definición previa y abstracta del ser humano y de su bien; se va encontrando en la relación interpersonal, la del amor, donde cada uno no es un objeto, sino un sujeto libre, con su peculiaridad y en su circunstancia.
J. Mateos – J. Barreto, El Evangelio de Juan, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1982, pp.702-732, resumen de GB.
Hechos de los Apóstoles 16.11-40. Misión en la ciudad de Filipos
Seguimos proponiendo ampliaciones de los textos sugeridos en el Leccionario sobre el libro de los Hechos, a fin de aprovecharlos en la predicación o en los estudios bíblicos. En los textos de la semana pasada ya vimos el episodio del encuentro con Lidia y el grupo de mujeres que se reunía a orar fuera de la ciudad.
16.16-18. Pablo enfrenta al espíritu de una muchacha esclava. “Sucedió que al ir nosotros al lugar de oración, nos vino al encuentro una muchacha esclava que tenía espíritu pitón” (literalmente). Pitón era la serpiente que guardaba el oráculo de Delfos y que se suponía que profería palabras divinas. Este espíritu pitón permitía a la muchacha, por lo visto, “tener un discurso inspirado”, dando a sus amos mucho dinero. Aparentemente la muchacha no está endemoniada, y lo que dice a los misioneros es teológicamente correcto y usa la expresión “Dios altísimo”, usada por judíos y gentiles.
Pablo se enfrenta al espíritu supuestamente “pitón”, aunque la muchacha proclama verdades insistentemente. La situación de la mujer era muy difícil: como mujer, como esclava y como explotada económicamente en su capacidad espiritual de decir discursos inspirados. Aparece aquí un caso, común en Hch, de enfrentamiento del evangelio con la religión popular helenista. Para Lucas y los cristianos de su época esta religión popular era demoníaca y utilizada como medio de lucro (aquí y también en 19.23-27 en el caso de los orfebres de Éfeso). Por eso Lucas presenta la acción de Pablo aparentemente como un exorcismo.
En el relato, sin embargo, podemos descubrir un sentido más profundo. El texto dice que “Pablo, cansado (por los gritos de la muchacha) se volvió y dijo al espíritu…” (v 18). Pablo no condena a la muchacha, sino simplemente actúa porque está cansado y molesto con los gritos. Además, se enfrenta con el espíritu que está en la muchacha, que le permitía hacer discursos inspirados. Es cierto que sus amos explotaban esta capacidad espiritual en la mujer, pero lo cierto aquí es que Pablo, de hecho, destruye una capacidad espiritual en la mujer… ¡que venía proclamando que estos hombres eran siervos del Dios altísimo y venían anunciando el camino de salvación!
16.19-24. Conflicto de Pablo con las autoridades. Pablo y Silas son arrastrados hasta el ágora ante los magistrados (en griego estrategas y en latín pretores). La acusación contra Pablo y Silas es muy importante desde un punto de vista histórico y redaccional. Aquí aparece una clara contradicción entre romanos y judíos. Los filipenses, como colonia romana, están muy orgullosos de su ciudadanía romana y desprecian a Pablo y Silas como judíos. Los judíos, en realidad tenían un estatuto jurídico respetable, constituían un collegium licitum y su religión era religio licita.
¿Por qué los pretores los hacen desnudar, azotar y meter en una prisión de alta seguridad? No hay juicio previo y el castigo parece exageradamente severo. Las “costumbres” que aquí se denuncian no son en realidad las leyes judías, sino la práctica misma de los cristianos, tanto en el contexto histórico de Pablo, como en las comunidades del tiempo de Lucas. Pablo anuncia el evangelio y critica una religión explotadora como negocio. Es evidente que la práctica cristiana alborotaba la ciudad, práctica que los romanos no podían ni aceptar ni mucho menos practicar. Aquí aparece históricamente la contradicción entre evangelio cristiano e Imperio romano.
16.25-28. Liberación de Pablo y Silas, que en medio de la noche estaban en oración cantando himnos a Dios. Es la actitud de los mártires en la noche de la persecución. Se produjo entonces un terremoto, que conmovió los mismos cimientos de la cárcel. Lo curioso es que se soltaron las cadenas de los presos, cosa que no sucede en ningún terremoto. Aquí se trata más bien de una intervención divina, que conmueve los cimientos mismos del sistema de opresión y rompe todas las cadenas. Fue la oración de los mártires Pablo y Silas lo que provocó la intervención de Dios.
Lucas nos informa que a los otros presos también se le soltaron las cadenas. Estos presos comunes son mencionados tres veces en el relato. Cuando son liberados no huyen de la cárcel, pues están atemorizados por la intervención de Dios. Quizá todo esto simboliza la solidaridad de Dios y de Pablo con los demás oprimidos por el Imperio romano. Pablo salva la vida del carcelero, que quería suicidarse pensando que los presos se habían escapado. Esta liberación de la cárcel es la tercera en Hch: en 5.17-20 son los apóstoles y en 12.6-11 es Pedro liberado. En ambos casos los libera el Ángel del Señor, que en el caso de Pedro parece ser Jesús mismo. Aquí los libera un terremoto, que tiene también un carácter simbólico.
16.29-34. Conversión del carcelero con los de su casa. El carcelero, antes de hablar, pide luz para ver qué pasa, entra de un salto en la prisión, tembloroso se arroja a los pies de los misioneros y luego los saca de la cárcel. Luego viene la pregunta del carcelero: ¿Qué tengo que hacer para salvarme? Los misioneros piden al carcelero fe en el Señor Jesús, para que se salven él y su casa. Luego les anuncian la Palabra del Señor a él y a todos los de su casa. Por último, luego de lavar las heridas de Pablo y Silas, recibe el bautismo él y todos los de su casa. Después de todo esto, el carcelero los hizo subir a su casa y les preparó la mesa, donde posiblemente (no lo dice el texto) celebraron la Cena del Señor. Y así se alegró con toda su familia por haber creído en Dios.
El texto insiste cinco veces en la participación de toda la casa del carcelero en la fe y la salvación, el anuncio de la Palabra, el Bautismo, la Eucaristía y el gozo. El carcelero y toda su casa han encontrado a Dios en la liberación de Pablo y Silas. ¿Por qué esta insistencia en la casa? Porque esta era la estructura básica de la ciudad. La casa (oikos) y su lógica o racionalidad (la oiko-nomía) era la base de la ciudad (la polis) y la raíz de la ciudadanía (la politeia). El evangelio lo recibe personalmente el carcelero, pero al mismo tiempo todos los de su casa. Hay una encarnación personal y estructural del evangelio en la ciudad. Es interesante notar también el camino de salvación que sigue el carcelero y su casa: fe en el Señor Jesús – escucha de la Palabra del Señor – Bautismo – Eucaristía – Gozo.
16.35-39. Inocencia de Pablo y Silas; abandonan Filipos. Al llegar el día, los pretores mandan a Pablo y Silas de la cárcel (lo que supone que después de todos los sucesos gloriosos de la noche volvieron a la prisión, ciertamente no conocidos por las autoridades de la ciudad). Para que quede públicamente clara la inocencia de Pablo y Silas, estos reúsan salir de la cárcel y de la ciudad a escondidas. Ambos además hacen valer su condición de ciudadanos romanos y el carácter ilegal del azote y de la cárcel, que sufrieron sin haber sido juzgados. Esto asusta a los pretores, que en persona vienen a aclarar las cosas.
16.40. Visita a la casa de Lidia. Pablo y Silas no obedecen inmediatamente el ruego de salir de la ciudad, pues antes de salir fueron a la casa de Lidia, visitaron a la hermandad y la animaron. Este vs hace una inclusión con la primera parte, donde se narra la conversión de Lidia. La casa de Lidia está al comienzo y al final del relato.
Pablo Richard, biblista católico chileno, 1939-2021, Hechos de los Apóstoles en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, Navarra, España, 2003.
Apocalipsis 22.12-14, 16-17, 20-21 - LA MANIFESTACIÓN PLENA DE LA GRACIA.
El Capítulo 22 concluye el Apocalipsis con imágenes cercanas a las del primer capítulo. Completa así el ciclo de las visiones volviendo sobre el tema fundamental: es un mensaje a comunicar, no una construcción hermética para iniciados, sino el aliento de la fe y la esperanza a los creyentes, especialmente a quienes sufren persecución, como es el caso del propio Juan al escribirlo. Este capítulo final de nuestra Biblia reivindica algunos temas importantes, más allá de los versículos indicados en el leccionario:
- Dios como Dios de la vida y la sanidad
- El carácter profético del libro y de la iglesia
- El valor del testimonio consecuente
- El sentido eterno de Dios y su reinado de justicia, así como la participación de los fieles en él.
También contiene algunas advertencias, sobre las falsas profecías, sobre conductas dañosas y o sobre la tergiversación del mensaje.
En los textos indicados expresamente por el leccionario el énfasis está puesto en la manifestación gloriosa del Cristo en el último tiempo. Desgraciadamente se ha prestado a malas interpretaciones, y no han faltado, a lo largo de la historia humana y de la iglesia, quienes han querido usar estos textos para anunciar “el fin del mundo”. Incluso asustando a creyentes y supersticiosos con una llegada inminente, que por cierto nunca ocurrió.
En realidad, cuando uno mira estos textos a la luz del conjunto del libro, habla de la transformación de un mundo decadente y corrupto, para ser el mundo de justicia e integridad que Dios proyectó en su integración. La historia de dolor y pecado que se abrió con la desobediencia se redime en un tiempo de salvación. Las figuras del Génesis son recurrentes: árbol de vida, ríos límpidos, el agua de la vida, que a su vez refieren a imágenes usadas por Jesús para referirse a su persona y ministerio, especialmente en el Evangelio de Juan.
La responsabilidad fundamental del creyente (en este caso, de Juan) es trasmitir el mensaje que le da el ángel (como en la primera parte del libro) y ser un testigo confiable. Jesús, es el testigo fiel (1.5; 3.14) que necesita testigos fieles como Antipas (2.13) o los muchos que han padecido por el testimonio del Cordero (6.9 et passim). Son estos testigos los que oran pidiendo la manifestación final del Mesías. No es que el mesías esté ausente: está presente en la vida de los fieles, está compartiendo su sufrimiento como el Cordero degollado, está en su clamor de justicia. Pero esta manifestación en su debilidad (como dice Pablo) anuncia la manifestación en su Gloria.
Las palabras finales no son ociosas, no son un saludo de forma: la referencia a la gracia del Señor implica toda una carga teológica fundamental. El saludo tradicional de “Paz” es completado con un nuevo significado, “Gracia” (como en el caso del Ángel a María, Lc 1.28, donde hay un juego de palabras entre alegría y agraciada). Pero la gracia es una manifestación de la justicia divina: es el reemplazo de la justicia de la ley, que trae muerte a consecuencia del pecado, por una justicia de la gracia, que trae vida como fruto del perdón y el amor divinos (Pablo, Romanos caps. 3-5).
De esa manera se muestra el sentido del libro, de sus profecías, de su testimonio, de sus oraciones: anuncian la gracia de Dios, que alcanzará su plenitud en la vida del creyente, de la iglesia y del mundo, no por una ley de evolución, por un destino inexorable, o por el contrario, como caos y destrucción de lo creado, sino por su plenificación como don de la gracia, del inextinguible amor de Dios.
Néstor Míguez, biblista metodista argentino
[bsa_pro_ad_space id=3]
- Calendario
- Guests
- Attendance
- Forecast
- Comentarios
Weather data is currently not available for this location
Weather Report
Hoy stec_replace_today_date
stec_replace_current_summary_text
stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units
Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction
Humidity stec_replace_current_humidity %
Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units
Forecast
Date
Weather
Temp
Next 24 Hours
Powered by openweathermap.org