Recursos litúrgicos para Pentecostés 2023

Compilados por la Comisión Nacional de Liturgia – Iglesia Metodista Argentina
Índice:
1) Orden de culto para Pentecostés
3) Gesto de invocación con velas
4) Propuesta de ágape para Pentecostés: un mismo espíritu
1) Orden de culto para Pentecostés
Compartimos un orden de culto para Pentecostés, con textos (que en Liturgia muchas veces llamamos “costuras” que van contextualizando cada momento. Los textos pertenecen al pastor Amós López Rubio.
Orden de culto para Pentecostés con costuras
Fiesta de Pentecostés
(En la tradición del Antiguo Testamento, Pentecostés es la Fiesta de Las Semanas o de las Cosechas. Celebraba la memoria de la Alianza que Dios hizo con su pueblo en el monte Sinaí, tres meses o cincuenta días después de la salida de Egipto (Ex 19). Era la fiesta en la cual el pueblo agradecía a Dios el don de la Ley y renovaba la alegría de ser convocados, reunidos y consagrados por Dios para una misión en el mundo. Según los profetas, en la Nueva Alianza, Dios escribe su ley ya no en tablas de piedra, sino en el corazón de las personas que creen (Jr 31:33). Así, Dios quita un corazón de piedra y coloca en nuestro pecho un corazón de carne (Ez 36:26). Esta dimensión de Alianza es vivida como un compromiso íntimo y misterioso. El Espíritu nos hace sentirnos unidos a Dios de una manera definitiva y transformadora. Conforme a los Hechos de Los Apóstoles, fue en ocasión de una fiesta de Pentecostés que el Espíritu Santo, expresión maternal de la ternura de Dios, descendió sobre los discípulos y discípulas de Jesús (Hch 2; Jl 3:1-5). En el Nuevo Testamento, esta relación entre la resurrección de Jesús y el descenso del Espíritu es muy directa e intensa (Jn 20:19). El Espíritu que el Resucitado dio a los suyos es el Espíritu de la unidad. El Espíritu hizo que las personas se comunicaran en las más diversas lenguas y culturas. Pentecostés fue lo contrario de Babel, fue experiencia de unidad y reconciliación.)
Preludio – Invocación
♫ El espíritu de Dios está en este lugar (autor desconocido)
(Pentecostés es la fiesta del encuentro y del re-encuentro con los demás. Es oportunidad para promover la unidad cristiana, la unidad familiar, la unidad entre las naciones, de orar por la superación de las diferencias que hoy siguen dividiendo a los seres humanos y destruyendo nuestra propia vida y nuestro futuro. Serán importantes aquí los cantos de acogida, saludos, las oraciones de intercesión por estas necesidades, la confesión de nuestros pecados cuando no vivimos realmente promoviendo la unidad y la reconciliación. Pentecostés destaca la ternura como un estilo de vida.)
Pentecostés: fiesta del encuentro y reencuentro
♫ Sentite en casa – J. Gattinoni
♫ Dios familia – J. Zini
(Gesto: Nos damos la bienvenida unas /os a otras/os. (Al ingresar se reparten legüitas de fuego cortadas en papel rojo, en el momento del saludo invitamos a la congregación a acercarse a otras personas, darse la bienvenida, e intercambiar las lenguas de fuego. La idea es que cada uno no puede ver el soplo del espíritu sobre su cabeza, pero si lo pueden ver las demás personas, de manera que en el intercambio estamos reconociendo la llama del Espíritu sobre nuestras hermanas y hermanos)
Pentecostés: fiesta de la diversidad y la riqueza de la creación de Dios
Tiempo de alabanza
(Pentecostés es la fiesta de la diversidad y la riqueza de la creación de Dios, donde cada cultura y lengua proclama las buenas noticias del amor de Dios. Es por ello que el ambiente debe ser muy colorido, muy alegre, tratando de mostrar esa diversidad de la creación. El rojo es un color usado como símbolo del fuego que es el Espíritu, telas de colores pueden adornar el espacio del culto; símbolos, afiches, fotos, dibujos que hagan los niños. La música debe expresar esa alegría y esa diversidad. Se recomienda usar cantos de diferentes países, y sobre todo cantos sobre el Espíritu Santo y sobre la Trinidad, símbolo de la diversidad en el propio ser de Dios.)
Salmo 104: 24-30, 33-34
♫ Mil voces para celebrar a mi libertador – L y M: C. Wesley
Testimonios de gratitud
(Pedir a la congregación que comparta situaciones concretas donde sintió al Espíritu de Dios obrando en sus vidas)
♫ Donde está el Espíritu de Dios, hay libertad, hay libertad – Autor desconocido
Oración de gratitud
♫ Donde el Espíritu del Señor está abunda la paz
Proclamación de la Palabra:
Lecturas Bíblicas:
Hechos de los Apóstoles 2.1-18: El día de la fiesta de Pentecostés todos los creyentes estaban reunidos y todos fueron llenos del Espíritu Santo con señales de fuego, y los creyentes hablaban en distintas lenguas. Es que derramaré mi espíritu sobre toda la humanidad, anuncia el Señor.
1a Carta a los Corintios 12.3b-7, 12-13: En la iglesia hay diferentes dones, distintas maneras de servir, todas vienen del mismo Espíritu, para provecho de todos. El cuerpo humano está formado por muchos miembros: así nosotros formamos un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu.
Evangelio de Juan 20.19-23: Aquella noche de ese primer día de la semana, Jesús entra donde están los discípulos con las puertas cerradas por miedo autoridades, saluda a los discípulos deseándoles la paz, les sopla dándoles el Espíritu Santo, y los envía a su misión en el mundo
Mensaje
Tiempo de confesión (oración silenciosa pidiendo a nuestro Dios que vuelva a enviar su Espíritu sobre nosotras y nosotros)
Ven, Espíritu Creador e infunde en nosotros la fuerza y el aliento de Jesús. Sin tu impulso y tu gracia, no acertaremos a creer en él; no nos atreveremos a seguir sus pasos; la Iglesia no se renovará; nuestra esperanza se apagará.
¡Ven y contágianos el aliento vital de Jesús!
Ven Espíritu Santo y recuérdanos las palabras buenas que decía Jesús. Sin tu luz y tu testimonio sobre él, iremos olvidando el rostro bueno de Dios; el Evangelio se convertirá en letra muerta; la Iglesia no podrá anunciar ninguna noticia buena.
¡Ven y enséñanos a escuchar sólo a Jesús!
Ven Espíritu de la Verdad y haznos caminar en la verdad de Jesús. Sin tu luz y tu guía, nunca nos liberaremos de nuestros errores y mentiras; nada nuevo y verdadero nacerá entre nosotros; seremos como ciegos que pretenden guiar a otros ciegos.
¡Ven y conviértenos en discípulos y testigos de Jesús!
Eclesalia
♫ Sopla, sopla fuerte, Espíritu Divino – I. Simeone, H. Vivares
Pentecostés: tiempo de comunión y solidaridad
Consagración de dones y ofrendas
( Pentecostés es también tiempo de comunión y solidaridad. La iglesia es enviada a vivir como Jesús, atenta a las necesidades del prójimo, promoviendo la comunión entre los cristianos, con todas las personas que nos rodean, con toda la creación divina. Esta temática puede tratarse en las predicaciones, en las oraciones, en momentos de testimonios. Las ofrendas serían en esta ocasión un símbolo de nuestro compromiso y entrega a otros y otras.)
♫ Esta es la ofrenda que damos a nuestro Dios, a nuestro Señor – C. Zamarreño
Tiempo de comunión
Arriba los corazones, hermanos.
Los levantamos al Señor
Demos gracias al Señor.
Dárselas es digno y justo.
Es digno y justo que te demos las gracias, enviaste al Espíritu Santo para alimentar la fe y enseñar la verdad de tu hijo Jesús. te damos gracias porque aún trabajas en el mundo y en la iglesia para hacernos discípulos valientes que prediquen a Cristo el Señor.
Por eso con todos los santos te decimos:
♫ Sanctus et benedictus – W. Operena (Puerto Rico)
Institución
La Mesa del Señor
♫ Zamba para que te quedes – J. Gattinoni
Pentecostés: tiempo de escucha
(Pentecostés es tiempo de escucha. Necesitamos escuchar los gemidos del Espíritu en los gemidos de la naturaleza amenazada, en los gemidos de la humanidad pobre y hambrienta que sufre las injusticias y el desamor, en los gemidos de tanta gente que exige libertad, paz y derecho a la vida (Ro 8:23). Pidamos a Dios que podamos comprender lo que cada lengua y nación quiere decirnos hoy, lo que cada situación y persona nos está diciendo. El Espíritu quiere que escuchemos y hagamos la voluntad de aquel que nos envía. El momento de leer la Palabra y discernir la Palabra nos llama a esta escucha atenta que el Espíritu quiere provocar en nosotros.)
Oración de Intercesión
♫ Oh, deja que el Señor te envuelva – J. Wimber
Padrenuestro
Pentecostés: fiesta en que somos enviados a continuar con la misión de Jesús
(Pentecostés es la fiesta en que somos enviados, bajo el influjo del Espíritu, a continuar con la misión de Jesús. Por tanto es también la fiesta de la misión de la iglesia. Es una buena oportunidad para renovar nuestro compromiso misionero. Los cantos, las oraciones, la reflexión bíblica, pueden reflejar este contenido de misión y envío, teniendo en cuenta los desafíos que presenta el mundo y la sociedad actual a la misión de la iglesia)
Gesto: Mientras cantamos hacemos circular una tela roja larga para que la comunidad la sostenga sobre sus cabezas, en señal de unión en el Espíritu de Dios.
♫ El viento sopla en libertad, ¿a dónde nos irá a llevar? – F. Irala, R. Oliveira, L.C,Ramos, T. Júnker
Envío y bendición
Que la generosidad de tu soplo de vida transforme nuestra viday la plenifique.
Que la fuerza del viento de tu amor nos inunde y nos desborde.
Que el fuego de tu cálida presencia nos envuelva y nos reanime.
Que la llama ardiente de tu compañía ilumine y guíe nuestro andar . Y que el abrazo solidario de tu Espíritu nos rode y nos afirme la fe. Amén.
Oberman
2) Lecturas y oraciones
Anuncio del Espíritu Santo
El Señor nos dará su Espíritu Santo;
ya no teman, abramos el corazón,
derramará todo su amor.
Él transformará hoy nuestra vida,
nos dará la fuerza para amar.
No perdamos la esperanza,
Él nos salvará.
Él transformará todas las penas,
como a hijos nos recibirá
abramos nuestros corazones a la libertad.
Fortalecerá todo cansancio
si al orar dejamos que nos dé su paz.
Brotará nuestra alabanza, y el nos hablará
Nos inundará de un nuevo gozo
con el don de la fraternidad.
Abramos los corazones a la libertad.
tomado de Reflejos de Luz
Tu Espíritu danza en medio nuestro
Tu Espíritu danza en medio nuestro
Y con él danzamos todos y todas,
traemos voces y colores, movimientos y ritmos
para tejer horizontes nuevos, para diseñar nuevos caminos,
para crear nuevas melodías y sentir nuevos latidos.
Tu espíritu danza en medio nuestro
Y en ese torbellino de esperanza, compartimos alegrías y dolores,
compartimos el cansancio y el esfuerzo,
compartimos el fracaso y los intentos,
los finales y los comienzos.
Tu espíritu danza en medio nuestro
Y nos dejamos arrastrar por su locura,
por sus encantos de vida nueva,
por sus gritos desesperados y sus anuncios de primavera,
sus espacios abiertos y sus luces que al alma llenan.
Amós López Rubio, Cuba.
Sopla por donde quieras
Espíritu divina, fuerza de mujer,
soplo libre de ternura, arrullo que enamora,
arrímate a nuestras vidas,
seduce nuestras conciencias adormecidas,
conmuévenos como antaño conmoviste
a quienes profetizaron palabras de vida
a los sueños y esperanzas moribundas.
Bendita caricia sanadora, ruah que renueva,
aliento fresco para la larga caminada,
no te apartes de nuestro lado,
envuélvenos cual la brisa del atardecer,
impúlsanos al encuentro y a la hermandad,
haznos comunidad, familia, pueblo.
Solidaridad perfecta, pneuma que abraza,
viento que nadie puede retener ni controlar,
muévete siempre por donde te plazca,
llevando y trayendo las buenas noticias
que plenifican y dignifican la vida
mientras vamos buscando
el mundo nuevo de Dios.
Gerardo Oberman
Bendición
Que el soplo del Espíritu estremezca toda la creación, que el evangelio sea potencia de vida, la Iglesia verdadera comunión, servidora y misionera de este mismo soplo suave e insistente que nos pone alas de libertad. Amén
Recursos litúrgicos creados en el Curso de Liturgia, celebrado en Camagüey
Oración
Señor del soplo eterno, estamos caminando el tiempo de Pentecostés, aquel día en que alteraste la vida de casi todo el mundo conocido de esa época, allí reunidos en Jerusalem.
Sigue mostrándonos que tu Espíritu vive en nosotros hoy también y recuérdanos que nos diste libertad para salir al mundo:” yo los envío a perdonar, a soñar, a crear, a dar esperanza, a perder el miedo ante el diferente, la diferente, acercándonos, compartiendo palabra y abrazos para enriquecer tu Reino acá, en la tierra.
Señor de misericordia que tu Espíritu vivificador, lleno de poder nos lleve a creer que no hay debilidades que no podamos vencer, ni caminos que no podemos transitar. Este soplo que nos inunda y sale de nosotros, llega hasta los otros y hacemos fiesta en la vida porque tu infinita gracia nos envuelve y nos reúne.
Que su luz que todo lo ilumina acompañe nuestro andar y que el abrazo de ese amoroso Espíritu afirme nuestra fe, hoy y siempre. En el nombre del Padre, del Hijo y de ese mismo Espíritu, Amén
Cristina Dinoto
Ven, Espíritu Santo
A mi casa, a mi pueblo, a mi país y al mundo entero. A tu casa a tu pueblo a tu país, al mundo entero. Y Seas para todos, hombres y mujeres presencia amorosa y llena de misericordia; en estos tiempos que parecen cielos tapados con negras nubes solo tu soplo nos da seguridad.
Seas para nosotros esa entrega de Dios a sus hijos, hijas, sólo por gracia pura.
Sea tu poder y tu ternura que nos enseñen a mostrar la vida en esperanza,
Sanar las heridas, contener el dolor, abrazar a los otros con pasión.
Enséñanos Espíritu de amor a tener paciencia
A defender la libertad, a vivir con alegría
A recuperar la esperanza por muy desanimada que parezca.
Consuelo de los desconsolados, sostén de los pacificadores, quédate entre nosotros, te decimos nuevamente VEN ESPÍRITU SANTO! Y quédate para siempre! Amén.
Cristina Dinoto
3) Gesto de invocación con velas
(Se pide a 6 personas que enciendan cada una una vela y lean un texto)
Vela 1: Ven, Espíritu de Sabiduría, de entendimiento, de ciencia, líbranos de nuestras cegueras y tinieblas, de nuestras dudas e indecisiones, de nuestros fanatismos y prejuicios. Llénanos de Tu luz, gozosa luz, para que conozcamos la verdad, para que descubramos el misterio de la existencia. El misterio de cada persona y cada cosa, el misterio de Dios.
Vela 2: Ven, Espíritu de fortaleza, para que venzamos nuestros miedos y debilidades, nuestros pesimismos y depresiones, nuestros apegos, ataduras, nuestras parálisis y turbaciones. Cólmanos de tu santa audacia para que lleguemos a ser libres.
Vela 3: Ven, Espíritu de piedad y santo temor, no nos dejes caer en autosuficiencia y el orgullo, en la ingratitud y el olvido, en falsos temores y escrúpulos, en desconfianzas y angustias, en las violencias y durezas de corazón. Danos un corazón humilde y misericordioso, benévolo y protector para los pequeños.
Vela 4: Ven, Espíritu de consejo, de prudencia, de tolerancia, de paciencia, ayúdanos a ser guía para el que dude, maestro para el que no sabe, sostén para el que vacila, estímulo para el inmaduro. Y enséñanos también a saber dudar, a dejarnos aconsejar, a pedir tu luz, a ser dócil a tus inspiraciones.
Vela 5: Ven, Espíritu de consuelo, de gozo íntimo y alegría desbordante. Enjuga nuestras lágrimas, cura nuestras heridas, mitiga nuestros dolores, transforma nuestros sufrimientos y que sepamos llevar consuelo a los demás, transmitir a toda alegría y esperanza.
Vela 6: Ven, Espíritu de amor, de ternura, de generosidad, de entrega. Haz arder nuestro corazón en tu santo fuego. Contágianos de tu misericordia. Tú, que eres Padre de los pobres, despójanos, haznos pobres para que sepamos amar. Tú, que eres comunión de Dios, pacifícanos para que vivamos la unidad. Dios-Amor, enséñanos a amar.
Canción: “Ven espíritu Santo, ven y atiende nuestro llamado, ven enséñanos cual pueblo, en esperanza liberado.”
4) Propuesta de Ágape para Pentecostés: Un mismo espíritu
Previo a la celebración: Se pide a los participantes unos días antes que traigan algún alimento para compartir: p.ej.: pizza, pasteles, cakes, tortas, etc. El coordinador tendrá cuidado de solicitar que los aportes sean diferentes ya que tienen el valor simbólico de representar a cada uno y una, único/a y diferente.
Comienza: Comienza la celebración en silencio. Todos/as están sentados/as unos detrás de otros, sin mirarse ni hablar, quizás en actitud de oración. Se recomienda hacerlo en un salón que cuente con sillas que puedan desplazarse fácilmente.
Como un viento fuerte: En un determinado momento alguien en voz alta dice: “Vamos a precisar una mesa” y le pide a otra persona que le ayude. Un segundo/a participante trae un mantel y lo coloca. Luego lentamente cada uno/a va trayendo su aporte que deja sobre la mesa. Que no falten bebidas, refrescos, copas, vasos, etc.
Lenguas de fuego: Espontáneamente la gente mueve las sillas y se forma una especie de rueda en torno de la mesa. Del silencio se pasa a las palabras y a una animada y cálida conversación que empieza a cobrar ambiente y sabor de fiesta.
Todos/as sirven todos/as comen: Alguien empieza a servir a los que se suman los demás. Se comparten los alimentos. Todos sirven. Todos comen. Todos hablan. Diferentes gestos. Diferentes comidas. Diferentes tonos y voces. Pero un gozo que se siente en todos/as.
Hechos 2, 1-13: Luego de la refacción y el animado diálogo, el coordinador empieza a leer en voz alta el texto de Pentecostés Hechos 2, 1 -13. Las demás personas hacen silencio. De nuevo comienza el coordinador con el texto desde el inicio. Esta vez invita a las demás personas a sumarse y la lectura se va acompañado lenta y cadenciosamente por la voz de todos y todas.
Cada uno oía en su idioma: el coordinador pregunta ¿Qué señales semejantes encuentran entre el texto y el proceso de nuestro encuentro hoy? Se dialoga por unos 20′ según el interés y aporte del grupo. Concluida esta primera instancia de diálogo el coordinador realiza una breve reflexión sobre el sentido de Pentecostés como una fiesta de la comunicación y el compartir que personaliza y genera comunidad, recogiendo opiniones y comentarios de los presentes.
Compartían el pan, la vida.; Finalmente el coordinador invita a leer el texto de Hechos 2, 43-47 que describe rasgos de la primitiva comunidad cristiana, fruto de la acción del espíritu en la comunión y acción fraternal de los seguidores de Jesús.
Se comunica: Otra vez, si hay tiempo, ánimo e interés, los participantes relacionan los gestos de la celebración con el texto. Se finaliza con algún canto alusivo y una oración final compartida.
Juan Damián
Descargar
Versión PDF
Versión Word