Recursos para la acción pastoral

[bsa_pro_ad_space id=2]
Múltiples formas de misión – David J Bosch
¿Todo es misión?
En las últimas décadas hubo una sorprendente escalada en el uso del término “misión”, al mismo tiempo que estas décadas se caracterizaron por su crítica aguda a la empresa misionera. La inflación del concepto tiene implicaciones tanto positivas como negativas. Uno de los resultados negativos ha sido la tendencia a definir la misión en términos demasiado amplios, lo cual llevó a Neill a formular su famoso refrán: “Si todo es misión, nada es misión”. Aun tomando en serio esta advertencia, es cierto que resulta difícil determinar qué es la misión. La totalidad de este estudio –más de 600 páginas– se desarrolla sobre la premisa de que definir la misión es un proceso de separar, probar, reformular y desechar. Misión en transformación se entiende como una actividad que transforma la realidad y, por el otro lado, que hay una constante necesidad de que la misión misma siga siendo transformada.
Los intentos por definir la misión son fenómenos recientes. Las iglesias primitivas nunca emprendieron semejante tarea, por lo menos no de manera consciente. No obstante, nuestro análisis de la “teología de la misión” de Mateo, Lucas y Pablo demostró que es posible interpretar sus escritos como proyectos cuyo propósito era definir y redefinir el llamado de la Iglesia en su época. Más recientemente, sin embargo, ha surgido la necesidad de intentar definiciones de la misión de una manera más consciente y explícita. Desde el siglo 19 ha habido una multitud de intentos en ese sentido.
Desde la época de la Conferencia de Jerusalén (1928) quedó claro que la mayoría de las definiciones eran muy inadecuadas. De Jerusalén salió la noción de un “acercamiento comprehensivo” que marcó un avance significativo. La reunión de Whitby (1947) utilizó luego los términos kerygma y koinonía para resumir su entendimiento de la misión. En un célebre trabajo de 1950, Hockendijk añadió un tercer elemento: diakonía. La conferencia de Willingen (1952) se apropió de esta fórmula expandida, añadiendo la noción de “testimonio”, martyria, como el concepto abarcador: “Este testimonio se da por medio de la proclamación, la comunión y el servicio.” Durante las siguientes tres décadas predominó esta expresión en todas las discusiones misionológicas. Existen, naturalmente, algunas variaciones en las definiciones: a veces martyria y kerygma se presentan como sinónimos, y otros añaden leitourgia, “liturgia”, como un elemento más a considerar.
Sin embargo, la fórmula adaptada tiene severas limitaciones. Rütti admite que ha servido para librar la misión de la camisa de fuerza que la definía únicamente en términos de proclamar el evangelio y plantar iglesias. No obstante, lamenta el hecho de que al fin y al cabo solo ayuda a iluminar ideas y actividades tradicionales. Y es cierto que requerimos de una hermenéutica más radical y comprehensiva de la misión. Al intentar lograrla tal vez nos acerquemos demasiado al punto de vista que considera que todo es misión, pero vale la pena correr el riesgo. La misión es un ministerio multifacético respecto al testimonio, el servicio, la justicia, la sanidad, la reconciliación, la liberación, la paz, la evangelización, el compañerismo, el establecimiento de nuevas iglesias, la contextualización y mucho más.
Sin embargo, este intento de elaborar una lista de algunas dimensiones de la misión es peligroso porque sugiere la posibilidad de definir lo que es infinito. Siempre estamos tentados a encarcelar la missio Dei en los estrechos confines de nuestras propias predilecciones y, por tanto, somos culpables de parcialidad y reduccionismo. Debemos estar prevenidos entonces frente a cualquier intento de delimitar demasiado precisamente la misión. Y quizás no podremos lograrlo por medio de teoría (que requiere “observación, informe, interpretación y evaluación crítica”) sino solo por medio de poiesis (que requiere “creación imaginativa o representación de imágenes evocadoras”, ver Stackhouse, 1988.
Seguimos, en estas presentaciones en los Recursos, con la finalización del libro de David J Bosch, Misión en transformación. Cambios de paradigma en la teología de la misión, Libros Desafío, de la Iglesia Cristiana Reformada en Norteamérica, 2000, 711 pp. Los últimos apartados del capítulo final son “Rostros de la Iglesia-en-misión” y “¿Hacia dónde va la misión?” que esperamos resumir en próximas entregas
[bsa_pro_ad_space id=3]
- Calendario
- Guests
- Attendance
- Forecast
- Comentarios
Weather data is currently not available for this location
Weather Report
Hoy stec_replace_today_date
stec_replace_current_summary_text
stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units
Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction
Humidity stec_replace_current_humidity %
Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units
Forecast
Date
Weather
Temp
Next 24 Hours
Powered by openweathermap.org