Recursos para la predicación

30 Oct 2023
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 05 NoviembreNov 2023

Verde

[bsa_pro_ad_space id=2]


Mateo 23.1-12 – Presentación de Mercedes García Bachmann

Repaso exegético

Nuestra perícopa del evangelio es parte del último discurso de Jesús en Mt 23-25, donde recrudecen los conflictos con las autoridades judías de su tiempo, representadas por “los escribas y los fariseos”. Después del 70 de nuestra era el grupo de los fariseos era el único que quedaba como secta religiosa; los escribas eran funcionarios, un gremio más que una secta y deben haber pertenecido al fariseísmo. El resto del capítulo contiene “ayes” dirigidos a estos mismos grupos.

Según el v. 1, Jesús se dirige a sus discípulos y a las multitudes; no se trata, por tanto, de polémica contra los escribas y fariseos sino acerca de estos. A partir del v. 8 las instrucciones están dirigidas claramente al círculo de creyentes, no a posibles oyentes multitudinarios de Jesús en algún pueblo.

Vv 2-4. El v. 2 es claro en sus términos. La cátedra o silla de Moisés se refiere al sitio en las sinagogas en donde se sentaban los letrados a interpretar la Torá de Moisés; en tiempos de Mateo, fariseos. Las opiniones varían entre autores en cuanto a si la frase “Haced todo lo que os ordenan pero no les imitéis” es irónica o es sincera. Los argumentos parecen inclinarse hacia el uso irónico, dadas las críticas que continúan en este capítulo a partir del v. 13, las contenidas en 15.1-20 y aun en estos mismos versículos: las cargas pesadas que atan a las espaldas de otra gente pero no quieren cargar ellos, v. 4.

Por otra parte, Mateo nos muestra a un Jesús muy comprometido con la Torá de Dios –pero no con la Torá oral como la interpretaban las autoridades religiosas de su tiempo. El problema es que la Torá oral, la tradición, como nuestras instituciones y también nuestras tradiciones, buscan la manera de autoperpetuarse. Para autojustificarse tienen que imponer cargas innecesarias sobre espaldas esclavas que no están dispuestas a llevar por sí mismas.

Los vv. 5-7 continúan denunciando conductas autojustificativas. Las filacterias eran cajitas conteniendo cuatro versículos bíblicos, que los varones ataban con cintas a la frente y al brazo izquierdo a la hora de la oración de la mañana. Los zizit o borlas del mando se refieren a las que cuelgan de las cuatro puntas del manto que también se usaba para la oración. Es decir, que les gusta parecer más religiosos que el resto de su pueblo, y les gusta el reconocimiento público de su autoridad, en las fiestas, las sinagogas y las plazas.

Los vv. 8-12 continúan con el mismo tema, pero esta vez vuelto hacia los que son de Jesús. Es difícil determinar a quiénes se refiere el “ustedes” que diferencia a los discípulos de Jesús de los fariseos. Pero en todo caso, aun si estuviera pensado para la audiencia original de Jesús, el mero hecho de haberlo incluido en el Evangelio cincuenta años después indica su pertinencia para las siguientes generaciones cristianas ... ¡hasta hoy!

Los expertos nos enseñan que en tiempos de Jesús humillarse a sí mismo no se pensaba en términos de servicio sino en términos de confesión de pecados o de sufrimiento de alguna desgracia. En cambio, Jesús les dice: “Mesías hay uno solo; Padre hay uno solo; Maestro hay uno solo. Como ustedes no pueden usurpar estos títulos para sí, lo único que pueden hacer si quieren ser exaltados es servir.” Y llama a este servicio, humillarse a sí mismo. Pierre Bonnard, en su comentario a estos versículos, dice que “el autoritarismo no es un defecto de carácter, sino una usurpación de los derechos de Cristo sobre su Iglesia”.

Creo que esto se debe a que quienes servían a los varones (y quienes todavía lo hacen en gran medida) eran las mujeres, libres o esclavas, y los esclavos. Por tanto ni pasó por la cabeza de los varones israelitas (supuestamente libres a pesar del dominio romano), griegos o romanos humillarse sirviendo: ¡era demasiada humillación!

Una enseñanza como esta puede muy fácilmente servir de pretexto para seguir poniendo sobre las mujeres y los/as esclavos/as de hoy (aunque no se llamen así) la carga de servir a los señores, los del mundo y los de los mundillos en que nos movemos. Pero lo que Jesús hace es desafiar justamente a quienes quieren ser amos y señores a no dejarse llevar por la lógica del mundo, sino por la de Dios: serán grandes si sirven, no si pueden comprar servicio con su dinero, su poder o su encanto personal.

A las mujeres también nos desafía, pues estamos tan acostumbradas a servir que aun quienes tenemos otras ocupaciones ¡nos seguimos encargando de servir en nuestra casa! ¿Qué predicar entonces? ¿Cuál es la buena noticia de este texto para los varones y cuál para las mujeres? La buena noticia es que nadie será exaltado/a si no sirve a su prójimo. Entonces, cuando todos y todas sirvamos a los/as demás, lo que ahora es una carga pesadísima por estar mal repartida, será soportable; y lo que ahora es humillación será objeto de alabanza y recompensa. Este mismo tema reaparece en 25:31-46.

Posible esquema para la predicación

  • Uno o dos ejemplos de ansia de poder o de abuso de poder en nuestras sociedades o en nuestras iglesias.
  • ¿Padre-hijos o hermano-hermana?
  • Dos modos distintos de relacionarse: uno vertical y el otro horizontal.
  • Dos modos distintos de ver la vida: uno participativo y el otro autoritario.
  • Dos modos distintos de mostrarse ante otros/as: alardear de lo que no somos o mantener el lugar que nos corresponde.
  • ¿Qué modelo de iglesia queremos ser? ¿Qué pasos son necesarios para ir caminando hacia esta meta?
Mercedes García Bachmann (Iglesia Evangélica Luterana Unida, argentina), Comentario Exegético-Homilético 32, ISEDET, noviembre 2002.


Introducción a los textos del AT de noviembre – Presentación de Pablo M Ferrer

En los textos de Noviembre (2008, como ahora 2023) se toman los profetas. En general son profetas que hablan de la situación socio-política, económica también, en la que se encuentra el pueblo de Dios. Hemos tomado estos textos proféticos teniendo en cuenta que son reveladores de las mentiras que se ocultan en mensajes aparentemente piadosos. Los textos proféticos se acercan a la realidad para demostrar que la aparente paz no es más que una construcción de los ricos y poderosos, que están bien en la sociedad. Pero el profeta se alza con la voz de los que están sufriendo, de los muchos que no pueden disfrutar de la bonanza de unos pocos.

Hemos tomado en Noviembre, para la reflexión comunitaria, diversas poesías o canciones de diferentes partes de Latinoamérica. La idea es que éstas sirvan como propuestas para revisar cuáles son las voces proféticas que se alzan en nuestros tiempos desde el arte escrito o cantado. Se pueden usar como ilustración en un sermón pero entiendo que serán mejor aprovechadas en estudios compartidos de la Biblia. Son simplemente ejemplos, a sabiendas de que la producción profética artística de cada país es sumamente fecunda.

  • Miqueas 3.5-12

Introducción

La predicación del profeta Miqueas nos ubica en el tiempo pre exílico. En una época en la que el imperio asirio dominaba la región de Judea haciéndola su súbdita. Judea había cooperado con el Imperio asirio mientras que Israel, con su capital Samaria, y Damasco habían intentado independizarse de este imperio. Así, Judea era un estado vasallo en el que la dinámica económica, militar, religiosa y política estaban dominadas por el sometimiento al opresor.

Posiblemente Miqueas haya sido un profeta del sur, precisamente del estado vasallo de Judea. Y según diversos autores puede haber sido un trabajador del campo, o bien un pequeño propietario de campo. Él mismo se ubica en una región unos 30 kilómetros al sudoeste de Jerusalén. A lo largo del libro de Miqueas se observa la mirada de un campesino que ve cómo se arrebatan las tierras por parte de los grandes latifundistas.

En cuanto al libro de Miqueas se mantiene un cierto acuerdo respecto a que los tres primeros capítulos pueden haber sido del mismo profeta, escritos alrededor de los años 727-701 aC. Los capítulos 4 y 5 posiblemente sean de un redactor deuteronomista del norte y los capítulos 6 y 7 posiblemente del exilio.

Las razones del decir…

A través del libro del profeta Miqueas se observa una tarea que busca des-cubrir lo que se mantiene oculto. Para el profeta esto que permanece oculto es la razón de las dinámicas socio económicas.

Debido a esto es que podemos encontrar en el libro de Miqueas una gran cantidad de lenguaje económico que explica, por así decirlo, el lenguaje religioso. Se podría decir que para Miqueas el que da sustento es el lenguaje económico mientras que el religioso es modelado por aquel.

Además es de notar que para el profeta es importante remarcar la procedencia de los discursos. Tanto los jefes como los religiosos de la época, dirá Miqueas, tienen detrás de sus discursos (o debajo, o antes de…, en fin: como supuestos fundantes) razones económicas.

Pero no es la razón económica la que provoca la denuncia profética. Después de todo, en todo discurso religioso, político, moral, etc, podremos encontrar las razones económicas del mismo. Lo que motiva esta denuncia profética es que la economía que se vislumbra por detrás es opresora y altamente concentradora de poder y riqueza. Éste es el problema, y no que haya una motivación económica junto a los discursos.

Quién dice qué…, y por qué…

Por lo anteriormente dicho, el profeta ubicará los discursos en determinados estratos sociales. No quiere decir esto que los discursos sólo pueden ser ubicados ahí, sino que determinado discurso, en determinado estrato social, es al menos sospechoso para el profeta. Veamos entonces los ejemplos relacionados a los versículos que nos tocan.

Los profetas (nābî):

En el v. 5 Yavé declara que este grupo es responsable de que el pueblo suyo esté perdido, errante. La causa de esta situación errática es que la profecía de estos grupos se encuentra condicionada según quién da sustento al profeta. Esos profetas reciben sustento de quienes gobiernan, entonces la suya es una profecía que anuncia “paz social”. Por el contrario a quien no da sustento a estos grupos proféticos se les declara la guerra. Esta acción se repite en el v. 11. Uno podría ver aquí un conflicto en relación a la interpretación sobre los hechos de la realidad. No olvidemos que estamos ante un imperio que impone su economía y su política, y que necesita comunicadores sociales que “interpreten” la realidad social como un estado de paz. Este es el único grupo al que se especifica cuál es el discurso: Paz en el v. 5 y "¿No es verdad que el Señor está entre nosotros? Ningún mal nos sobrevendrá!" en el v. 11.

Los jefes (rō’sh y qāsîn)

Tanto en el v. 10 como en el 11 aparecen nombrados los jefes políticos. Si bien no se dice nada sobre el discurso de este grupo se puede ver la acción de los mismos. Básicamente son dos: la construcción ciudadana (v.10) y el juicio en el v.11. El uso de la construcción como generador de movimiento económico en economías estacionarias es bastante común. Pero el profeta denuncia que esto se está llevando a cabo con sangre y con injusticia. Si bien podría leerse este “construir” como algo metafórico –no como una política de gobierno de obras públicas– preferimos entender este construir como algo que surge de este estamento social en tanto política de gobierno.

La otra acción de este grupo político dirigente es la de juzgar, v.11. Estos juicios tienen como “medida” el dinero de quien es juzgado. A esto lo llama soborno. Esta forma de construir justicia termina transformando la percepción social sobre el bien y el mal o sobre quienes en una sociedad hacen bien y quienes hacen mal. Los primeros serán los que por sus sobornos económicos sean declarados inocentes mientras que los segundos no tendrán posibilidad de pagar sobornos y por lo tanto serán declarados culpables.

Los sacerdotes (kōhen)

La acción de este estamento social es la enseñanza. Esta acción se realiza por “precio”, dice Miqueas. Acá podemos estar ante la situación de una enseñanza privilegiada para sectores que podían pagar a los sacerdotes encargados de la misma ¿Habría idea de una enseñanza no paga, para todos? Difícil saberlo, lo cierto es que para el profeta la enseñanza por dinero no es algo bueno, sino motivo de denuncia.

Para compartir en comunidad…

Creo importante en estos tiempos en Latinoamérica des-cubrir qué grupos son los que se proclaman trabajando por la paz, o por el bien del pueblo. En un enfrentamiento social no es raro que los grupos se auto-proclamen luchando por el bien social. Necesitamos ser sumamente cuidadosos y poner en evidencia quién dice qué. Hay un tema musical de un cantante argentino, Pedro Aznar, que refleja bien esta problemática:

Dicen que dicen andan diciendo
tantas palabras que dicen mal
como un eclipse se van comiendo
la verdad

Libre es un pueblo cuando hay futuro
y hay sueños más que conformidad
Libres no es perdidos por el mundo,
libertad

Se llama imperio en el mundo antiguo
le dicen, hoy, globalización
La democracia es de peces chicos,
tiburón

Dicen que dicen
Dicen que dicen
Dicen que dicen mal

Cuando soñamos un mundo unido
no imaginamos esta prisión
con diez mil ojos guardando el nido
de un halcón

El fuego es fuego de donde venga
guerra no es paz ni el infierno, edén
No habrá justicia si usa la venda
según quién

Dicen que dicen
Dicen que dicen
Dicen que dicen mal

Hoy las palabras confunden todo
muestran cincuenta y esconden cien
Tanto poder en manos de pocos
no está bien

Tiempo es dinero y dinero es todo
todo a algún precio y ningún valor
El hombre es tiempo y brotó del lodo
por amor

Dicen que dicen andan diciendo
tantas palabras que dicen mal
como un eclipse se van comiendo
la verdad

Pablo Manuel Ferrer, biblista metodista argentino en Estudio Exegético–Homilético 104 – Noviembre 2008, ISEDET, Buenos Aires, Argentina


Salmo 43 – Presentación de Enzo Cortese y Silvestre Pongutá

Observaciones generales

El segundo libro del salterio comienza con el salmo 42. Este, en realidad, tiene una muy estrecha unidad con el siguiente, tanto que se deben considerar como uno solo. Según los datos del encabezamiento, es también el primero de la colección llamada de los hijos de Coré.

El salmista deja traslucir una muy profunda fe, una orientación muy clara hacia Dios, una gran valoración del templo y una enorme capacidad de introspección.

La súplica. Vs 1-5.

Las dos partes anteriores, del salmo 42, expusieron con profundidad la situación del salmista: “mi alma tiene sed de Dios” y “peligro de muerte” (42.1-5 y 6-11). Ahora, salmo 43, se concentra tiodo en la súplica dirigida a Dios. Pide que intervenga Dios para defender al orante y asumir su causa frente a un pueblo que no es creyente y liberarlo frente a un hombre traidor e inicuo.

Este lenguaje tiene algo que ver con lo forense, como si se tratara de una especie de proceso judicial: Dios haría de abogado defensor para el acusado, el orante. Es difícil precisar circunstancias concretas de este proceso. La explicación de la súplica que se lee en el vs 2a resalta la confianza que se tiene siempre en Dios. Pero las preguntas que siguen vuelven a concentrar la atención en el enigma de la situación del salmista: ¿por qué me has abandonado? Y como la explicación de todo está en Dios, por de pronto el asunto es incomprensible.

Pero con la petición de los vs 3-4 vuelve una vez más a la confianza en Dios: el salmista pide dos grandes dones: su luz y su verdad/fidelidad. Son dos grandes acompañantes que lo podrán guiar desde su oscuridad y abatimiento presentes hasta la morada misma de Dios. Al salmista le interesa llegar a la presencia, a la habitación de Dios. Es evidente que en primer lugar se hace referencia al templo, aunque el lenguaje y el lugar al que se refiere son susceptibles de ulteriores profundizaciones.

El vs 4 formula la certeza y la alegría de esa esperanza que lo llevará a la intimidad con ese Dios de quien tiene sed y que es la fuente que la calmará. La alabanza que anuncia tiene desde ahora un gran sentido. El estar en la presencia de Dios será la solución definitiva a la soledad, a la oscuridad y a la sensación de abandono que afligen al salmista. Con todo lo anterior, la súplica que se hace a Dios, al ser escuchada por él, comienza a ser liberadora y a crear esperanza.

Lectura cristiana

La sensación del abandono de Dios tiene algo que ver con la expresión del salmo 22 que los evangelistas ponen en labios del Crucificado. El anhelo de Dios de tantos miembros de Cristo agobiados por el dolor puede ser perfectamente asumido por el creyente cristiano y él o ella pueden expresarlo muy bien con este bellísimo poema. La profundidad de los sentimientos creyentes del salmista puede troquelar la confianza del nuevo pueblo de Dios: el cristiano sabe ahora a quién hay que pedir el agua de la vida, sabe en quién debe esperar y a quién debe alabar.

Enzo Cortese y Silvestre Pongutá, biblistas católicos italiano uno y colombiano el otro, en Salmos, Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2007.


1 Tesalonicenses 2.8-16 – Presentación de Néstor Míguez

Retomamos el comentario de Néstor Míguez desde los vs 8.11 ya presentados para el domingo anterior.

Distintos modelos de vida. 2-8-11

En los vs 8-11 el grupo misionero recuerda cómo han querido entregar a los tesalonicenses “no solo el evangelio de Dios sino también nuestra propia vida” (vs 8), “sin ser una carga para nadie” (vs 9), más bien compartiendo el esfuerzo cotidiano para enfrentar sus necesidades básicas. Así, ahora alude a la figura del padre. Los misioneros han sido “madres” para todos, “hermanos” de todos en el trabajo cotidiano y ahora “padres” que exhortan y consuelan a toda esa “familia de la fe”.

El vs 10 propone tres tipos de comportamiento, en contraste con los anteriores de 2.3-6: el error (con palabras aduladoras), con impureza (encubriendo la codicia), o con engaño (buscando prestigio humano). Ahora se trata de santidad, justicia y una conducta intachable. Es decir, se busca una manera de ser coherente con el Evangelio predicado. Es la ruptura entre la nueva Asamblea convocada por Dios y la Asamblea que propone la sociedad global.

Mirando la meta estratégica. Vs 12.

Las prácticas concretas, el andar de todos los días, tiene que medirse a la luz de las metas, la utopía, lo eterno que esperamos. Entonces tenemos entretejido lo humano y lo divino:

Esfera de lo humano:

Nosotros

les hemos recomendado los hemos exhortado y consolado

para vivir con dignidad

Esfera de lo divino:

Ante Dios

que los llamó (los está llamando)

a su reino y gloria

El llamado de Pablo y su grupo tiene un destinatario, los tesalonicenses, y un objetivo: establecer un “camino digno de Dios” (una conducta adecuada). El “llamado” de Dios es a la vez una exhortación que tiene una dimensión ética, se hace “camino”. Y ese camino tiene una meta: establecer su Reino y Gloria. La comunidad es convocada, requerida (y consolada en la aflicción) para un caminar –un peregrinar- que la arrancará de este reino corrupto y la dirige hacia otro Reino. El Reino está vinculado con un camino. Es una realidad a la cual marcha, una presencia que no es solo subjetiva, sino un “pro-yecto”: algo puesto por delante hacia donde se encamina el accionar tanto humano como divino.

Acción de gracias por la fidelidad de la comunidad. 2.13-16

El conjunto de lo que Pablo ha expuesto: su llegada a Tesalónica, la predicación del Evangelio y su aceptación por parte de los ahora “hermanos”, su conformación como comunidad y la comunicación de fe que ellos mismos han generado, el sentido del camino emprendido, todo esto Pablo lo agradece a Dios.

Los tesalonicenses aceptaron “la palabra-mensaje nuestro de Dios”, expresión cuya ambigüedad no conviene diluir en la traducción. Efectivamente, Pablo muestra cómo en la predicación misma, en cuanto fenómeno de comunicación humana, no es posible distinguir la dimensión humana de la formulación del mensaje en su cualidad de Palabra divina, ya que el medio humano es el medio elegido por Dios.

Quienes ahora conforman la ekklesía son justamente quienes han sabido percibir-recibir esta palabra humana y distinguir dentro de ella la expresión de la verdad de la Palabra divina. Han discernido lo “ideológico” (la palabra humana) del fundamento de la fe (la palabra divina). Si el grupo misionero había sido “investigado” por Dios para confiarle el Evangelio (2.4), discernir la palabra divina en la predicación de Pablo es la prueba que constituye la comunidad de “los que confían”. En ellos obra la misma palabra: es una realidad que “actúa desde dentro de vosotros” dando origen a esta condición de “confiables”.

Hay un énfasis puesto en la duplicación: vosotros, los creyentes. La aceptación del Evangelio como Palabra de Dios marca una línea determinante: quien participa de esta realidad ya no puede confundir como palabra y expresión divina otras formulaciones. En el v 14 se recupera el lenguaje de 1.6 textualmente. Los hermanos de Tesalónica ya son imitadores de las Iglesias de Judea. Es la comprobación de una realidad en marcha.

Los hermanos de Judea tomaron el camino; estos tesalonicenses los siguieron. Es interesante destacar el cuidado de Pablo en nombrar a las iglesias de Dios que están en Judea en Cristo Jesús, con lo cual se produce un cierto paralelismo con la propia Iglesia de los tesalonicenses (1.1).

Las iglesias de Judea han sufrido a causa de sus propios compatriotas, como ahora ocurre con los creyentes de Tesalónica. Y esta es la primera referencia que tenemos de una persecución por parte de gentiles. Y justamente ocurre en el primer escrito del cristianismo. Según Hechos, esta persecución por parte los “propios compatriotas” habría sido instigada por judíos residentes en Tesalónica (Hch 17.5). Pero la carta señala únicamente a los habitantes gentiles de Tesalónica.

¿Cuáles habían sido los motivos de esa persecución? No participar de los cultos oficiales en honor del César u otros patronos (como se infiere de 1.9) era algo muy serio, pero más bien por razones políticas más que religiosas. Esta no participación podía ser muy ofensiva, y podía dar motivo a una actitud de infidelidad política, y por tanto estimarse opuesta a los “decretos del César”, como vemos en Hch 17.7, llegando a “matar al Señor Jesús y a sus propios profetas, y a nosotros nos expulsaron” (vs 15).

Los vs 15-16 son muy diferentes a lo que Pablo escribirá en los caps. 9 a 11 de su carta a los Romanos, donde habla de “la gran tristeza y continuo dolor” por el pueblo de Israel, su pueblo (Rm 9.1-5). Aquí Pablo está escribiendo a una iglesia compuesta mayormente por gentiles, y comparte ahora el dolor los cristianos de Judea, que sufrieron las mismas persecuciones de parte de la religión pervertida de los judíos, no de la antigua fe liberadora y constructora de un pueblo de hermanos.

Y en un marco de una escatología inminente, del “día del Señor” que viene, es que estos judíos perseguidores –como el mismo Pablo había sido perseguidor antes de ser llamado por Jesucristo– “llegan al colmo de sus pecados”. Y Dios, que juzga a los gentiles por su idolatría (1.10), juzgará también a los judíos que no reciben el Evangelio y entorpecen su anuncio.

Así es que no se trata de antisemitismo de Pablo en este contexto. Pablo está hablando y valorando la experiencia de la persecución y del padecimiento de los cristianos como la experiencia de todos los que se atrevieron a distanciarse de la religión idolátrica de los poderosos –los que escupen a Dios-. Y Pablo está hablando y valorando la experiencia de estas comunidades sencillas y pobres que están escribiendo una nueva página en el mensaje de Dios, retomando a los profetas, a Jesús de Nazaret y ahora a ellos mismos, los tesalonicenses. Hay quienes están tratando de impedir que ese mensaje se extienda. Es eso, y no ningún antisemitismo, lo que perturba y preocupa a Pablo, ya que él mismo, en su momento, tomó parte en esos impedimentos.

Néstor Míguez, biblista metodista argentino en Comentario Bíblico Latinoamericano, Navarra, España, 2003. Resumen de GBH.


[bsa_pro_ad_space id=3]

Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir