Recursos para la predicación

04 Jul 2023
en
Recursos para la predicación
Recursos para la predicación 09 JulioJul 2023

Verde

[bsa_pro_ad_space id=2]


Mateo 11.16-19, 25-30 – Presentación de Ricardo Pietrantonio

En Mateo 11.16-19 queda claro que a quienes se oponen al plan de Dios, siempre les parecerá que tienen razones valederas para esa resistencia. Para ellos, Juan es demasiado asceta, demasiado “exigente” consigo mismo y con su público.  Jesús les parece demasiado poco asceta; no parece ser lo suficientemente “santo”. Cierto público siempre rechazará lo que no “empalma” con sus proyectos personales.

En Mateo 11.20-24 Jesús denuncia las ciudades obstinadas de Galilea. Este reproche sirve como anverso o trasfondo sobre el que luce luego el contenido de los vs. 25-30.

Repaso exegético

La designación sabios y entendidos puede remitir a los expertos en religión y ley (los maestros, escribas, legistas), los fariseos; pero acaso también a los adeptos a corrientes apocalípticas y otros grupos exclusivos, con una fuerte conciencia de superioridad religiosa y de distanciamiento del común de la gente, los del “pueblo de la tierra”, excluidos del saber, y calificados aquí genéricamente como niños o pequeños.

Los niños o pequeños no son figura de (supuesta) inocencia u honestidad, sino de dependencia, marginación, apertura y receptividad. La designación pequeños abarca a todas las personas marginadas, incluyendo a pobres, oprimidos, desesperados y deprimidos por no poder ver ningún futuro para sus vidas. Por otra parte, este texto empalma con Mateo 18.1-4, donde Jesús insiste en la necesidad de llegar a ser como niño para entrar al Reino de los cielos.

El v. 28 abre un nuevo panorama. La invitación puede remontarse a la influencia de Eclesiástico (Sir) 51.23-27, que contiene una enfática invitación a adquirir sabiduría. Para una mejor comprensión del encuadre sapiencial, debe tenerse en cuenta que los verdaderos sabios, según la tradición del AT, no eran aquellos que se autodeclaraban como tales, sino los que ponían en práctica el temor de Dios, que consistía en la aceptación de la voluntad de Dios y la obediencia a la ley divina (Proverbios 1.7; Salmo 111.10).

En el judaísmo de la época, el yugo era imagen de sometimiento a la Ley. Reconocer al único Dios y obedecer sus mandamientos era como cargar el yugo de Dios. El yugo facilitaba un correcto caminar y trabajar del animal, de allí el símil. Se entendía que la Ley suministraba la orientación correcta. Hay más. El yugo también aliviaba el trabajo, al permitir una mejor distribución de las cargas para aprovechar así al máximo los esfuerzos. Aplicando esta imagen al Evangelio, se deduce que su aceptación no es un fardo fastidioso, sino instrumento –permítase por el momento esta formulación– que “alivia” las cargas de la vida.

El contexto inmediato del pasaje establece una distinción entre el descanso legalista exigido por los fariseos (Mateo 12.1-14) y la promesa de verdadero descanso, que proviene de Jesús. El giro descanso para vuestras almas proviene casi literalmente de Jeremías 6.16, contexto en el cual Dios promete verdadero descanso vinculándolo con una clara opción por su voluntad.

Posible esquema para la predicación

  • Somos invitados a alegrarnos con Jesús por la llegada del Evangelio a los más pequeños y sencillos. Quienes han sido despojados de su dignidad, de sus derechos a la vida y de tantas cosas elementales, de la posibilidad de formular siquiera su voz para indicar su presencia, de sus bienes materiales y simbólicos, ahora son beneficiados porque les llega el Evangelio. En cambio, quienes se creen superiores, con derecho a despojar y explotar, con autoridad para juzgar y decidir sobre todos, ellos se autoexcluyen del Reino que llega en Jesús.
  • Somos invitados a dejarnos aceptar por Jesús. Casi como en un último intento, Jesús convoca a quienes se sienten cansados, trabajados, cargados, agobiado, deprimidos... Preciosa y muy necesaria invitación en estos tiempos, en que cada vez más personas se sienten defraudadas, engañadas en sus esperanzas, estafadas y desanimadas.
  • Somos invitados a “engancharnos” en la obra de Jesús. Permitamos que Jesús nos revele al Padre, el Dios de la vida. Ir conociendo a Dios en la escuela de Jesús es una experiencia liberadora, que nos impulsa a actuar en el espíritu del Evangelio. No es una experiencia “facilista”, al estilo de “Deje de sufrir”, “Todo se arregla mejor con Jesucristo”; o cualquiera de las múltiples ofertas que prometen soluciones y curas mágicas para todos los males. El criterio no es la solución milagrera de todos los males, sino la opción de Jesús por los más pequeños, excluidos y débiles de la sociedad.
  • Contrariamente a toda solución ligera, la vinculación con Jesús, vivida aceptando su Palabra proclamada, da dignidad y valor a las personas como sujetos, para que puedan desarrollar fuerza y esperanza para su vida personal y su compromiso con la sociedad.
  • La relación vital con Jesús nos facilita ver, sentir y actuar con responsabilidad en medio de las cruces de nuestro tiempo. Cargar el yugo en el sentido de actitud, nos ayuda a sobrellevar mejor estas cruces. Con ello, el Señor nos anima a ayudara transformar las situaciones de pecado y muerte en situaciones de esperanza y vida.
Ricardo Pietrantonio, biblista luterano (IELU) argentino, en Encuentros Exegético-Homiléticos del ISEDET, Encuentro 28, julio 2002.


Características del libro del profeta Zacarías – Presentación de Pablo Andiñach

En el libro del profeta Zacarías podemos distinguir dios secciones que sugieren dos épocas y autores distintos:

Los caps 1-8 contienen un ciclo de 8 visiones y algunos “oráculos” intercalados. Zacarías recibe las visiones durante la noche y en ellas es acompañado por un ángel, que, en forma de diálogo va explicándole el sentido de las mismas. Es un ángel que tiene una relación especial con las esferas celestes y hace de mediador entre el profeta y la realidad de Dios.

Las figuras del sacerdote Josué y Zorobabel son exaltadas de distintas maneras, y la reconstrucción del templo –que había sido destruido por Nabucodonosor– es el hecho histórico más significativo de todo el mensaje de este profeta.

Seguramente estos caps. 1-8 son mucho más antiguos que los siguientes, y podemos considerar que es muy probable que fueran anunciados y puestos por escrito por el mismo profeta Zacarías.

Los capítulos 9-14 son una colección de textos con un estilo totalmente diferente al de la primera sección. En estos capítulos no se nombra a Zacarías, no hay visiones ni aparece la figura del ángel. Y lo más significativo es que no se menciona la reconstrucción del templo ni las figuras de Josué y Zorobabel, tan importantes en los capítulos iniciales.

Estos capítulos son históricamente posteriores y elaborados seguramente por más de un autor. Una lectura atenta de la obra final nos permite ver que estas secciones son una relectura de los textos más antiguos de 1-8. Este “relectura” se hace para modificar la comprensión de ellos, y de reubicarlos de modo que sean significativos para las nuevas situaciones sociales y religiosas que se estaban viviendo.

Por supuesto que hay una continuidad de significado en ambas partes del libro:

  • en las dos se proclama que Jerusalén será un lugar de adoración a Jehová para todas las naciones (1.12-16; 9.8-12)
  • se establece la convocatoria a un reino universal abierto a todos los pueblos (8.20-23; 14.16-19)
  • y se reconoce la acción purificadora de Dios en la comunidad (5.1-11; 13.1-2).

Ya quedó atrás, como sueño no logrado, el tiempo de la restauración del reino de Israel; ya no se vive la enorme alegría de haber vuelto al terruño. Quedaron atrás los días de fiesta por el restablecimiento del culto y los sacrificios en el monte Sión. Ya murieron los que habían retornado del exilio, y son otros los desafíos y problemas que la comunidad tiene que enfrentar, y que requieren un mensaje, una palabra profética. O sea, la fe de Israel busca nuevos horizontes teológicos que le permitan entender lo que está pasando y qué está por hacer Dios. Con su lenguaje denso y sus imágenes a veces enigmáticas, el libro de Zacarías es una respuesta a esa búsqueda de esa fe para ese tiempo… y también para nosotros, en esta nueva “relectura”….

Zacarías 9.9-12

9.9-10. El mesías humilde

Luego de anunciar la derrota de las naciones extranjeras que en diversos momentos agredieron a Israel, se continúa anunciando un tiempo de gloria para Jerusalén. En un tiempo cuando la monarquía había desaparecido y la institución sacerdotal había acaparado el poco espacio de poder político que le quedó a la comunidad durante el período helenístico, el anuncio de un monarca puede entenderse como una crítica a los sectores que detentaban el control del templo y las relaciones políticas con el poder central. Más aún, si tenemos en cuenta la caracterización del rey que se acerca presentada en el texto.

Justicia y gloria serán las características sobresalientes de la personalidad y misión de este rey. Su llegada se verá enmarcada por un clima de humildad y austeridad que no eran habituales a los reyes antiguos, y quizás tampoco a los dirigentes religiosos. Esto contrasta con la monarquía histórica en la cual el boato y la desmesura eran parte de la demostración de poder (1 Re 10.14-29; Jr 17.25; 22.4). Al rey que viene se lo describe montado en una asna, en alusión a una antigua costumbre también presente en la asunción de Salomón (1 Re 1.33, 38) por la cual los reyes expresaban de este modo su humildad ante el pueblo (Jue 10.4).

Este rey que viene ha de instaurar un reino de paz, significado por la erradicación de los cuernos de Efraím (un modo de nombrar el poder y la idolatría), y por los caballos de Jerusalén (el poder militar). Las armas de guerra serán destruidas y de ese modo las naciones gozarán de una paz perpetua.  Al describir el reino la profecía supone unas fronteras ideales cubriendo un  territorio que se extiende desde el Mediterráneo hasta el mar Muerto y desde el Éufrates hasta el desierto del sur. Nunca Israel en toda su historia poseyó tal territorio.

En este oráculo, la perspectiva mesiánica inunda todo el testo. Quienes lo escuchan anhelan la paz anunciada y esperan la justicia que este rey va a traer, da una palabra de esperanza en tiempos que no había posibilidades reales de reinstaurar la monarquía davídica y cuando ya están lejos en la memoria la euforia del retorno y la reconstrucción del templo. En un sentido el templo se ha transformado en un nuevo centro de poder, ajeno a los intereses del pueblo y por esa razón atrae la atención del profeta y su comunidad de oyentes. En este marco es difícil determinar si el texto se refiere a una persona en particular o si fue entendido mesiánicamente desde un principio. Podemos aseverar que llegando a los siglos II y I aC ya se interpretaba en sentido mesiánico.

9.11-17. Convocatoria a los cautivos

El texto no parece sentir la contradicción entre el oráculo anterior sobre el mesías pacífico y estas palabras que incitan a la guerra y la venganza. Examinamos solamente los vs 11-12 con su llamada a los cautivos, hermosamente titulados “prisioneros de la esperanza”. La mención de la cisterna utilizada como prisión puedo no ser solo una metáfora ya que sabemos que era corriente utilizarlas de este modo. Es probable que estemos ante la cautividad producida por algún incidente con los Láguidas que tenían su sede en Egipto y que a partir de la disolución del impero de Alejandro Magno (319aC) gobernaron sobre Israel hasta el 200 aC.

Pablo Andiñach, biblista metodista argentino, en el Comentario Bíblico Internacional, Verbo Divino, España, 1999


Capítulo 7 de la Carta a los Romanos – Presentación de Juan Calvino

En el capítulo séptimo, el apóstol Pablo avanza aún más en lo referente al uso de la Ley, con anterioridad mencionado superficialmente. Nos explica por qué somos libres de la Ley, es decir, porque no servía sino para la condenación. Pero para que tal cosa no pudiera servir de vituperio a la Ley, el Apóstol la defiende enérgica y firmemente contra toda calumnia, demostrando que por causa nuestra, habiendo sido ella dada para vida, se ha convertido en objeto y ocasión de muerte.

Declara también cómo por ella el pecado ha aumentado, haciendo después una descripción de la lucha y combate entre carne y espíritu, lucha que los hijos de Dios sienten en sí mismos mientras viven en la prisión de su cuerpo mortal porque llevan consigo los restos de las concupiscencias, por cuya causa se alejan diariamente y, en parte, de la obediencia a la Ley.

Juan Calvino, reformador francés, 1509-1564. Epístola a los Romanos, Publicaciones de la Fuente, México, 1961.


[bsa_pro_ad_space id=3]

Agregar a Calendario Google
  • Calendario
  • Guests
  • Attendance
  • Forecast
  • Comentarios

Weather data is currently not available for this location

Weather Report

Hoy stec_replace_today_date

stec_replace_today_icon_div

stec_replace_current_summary_text

stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units

Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction

Humidity stec_replace_current_humidity %

Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units

Forecast

Date

Weather

Temp

stec_replace_5days

Next 24 Hours

Powered by openweathermap.org

Compartir