La tarea de las capellanías, dónde sea que se ejerzan, ya que las hay en hospitales, ejércitos, escuelas, etc, tiene que ver directamente con el cuidado de los mas débiles, de los desprotegidos, es una tarea que busca dignificar la vida humana.
El siglo XVIII la Inglaterra de la Revolución Industrial fue un tiempo de muchos cambios en todas las áreas de vida. En lo que se refiere a las mujeres alfabetizadas y casi siempre ricas fue momento de reflexionar sobre sus derechos y pensar en abrir horizontes.
En el posteo anterior, el pastor Pablo Oviedo nos mostraba los puntos centrales en común que unen al metodismo con la Reforma. Hoy veremos aquellos aspectos que lo distancian.
Estamos a días de conmemorar lo que se considera el punto de partida de la Reforma Protestante. El 31 de octubre de 1517 presumiblemente Martín Lutero clavó sus 95 tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg.
El sermón Nº61 “El Misterio de la Iniquidad” de 1783, es una predicación que se constituye en un llamado profético para poner a la Iglesia en un análisis profundo y alertando, con preocupación y esperanza, sobre los peligros que acechan al Cuerpo de Cristo. ¿De qué se trata el misterio de la iniquidad?
Wesley se decía a sí mismo “homo unius libri” (hombre de un solo libro) aunque esto no quería decir que no leyera otros libros. Por cierto, ¡ha editado, leído y publicado...
Leer más
“Tuyos son los cielos, tuya también la tierra; el mundo y todo lo que en él hay, tú lo fundaste”. Salmo 89:11 En los albores de la revolución industrial en Inglaterra,...
Leer más
Los desafíos para el metodismo en América Latina en tiempos de neoliberalismo Una evangelización en contexto: ¿La gran comisión o la gran omisión? “Id por todo el mundo y predicad el...
Leer más
Los desafíos para el metodismo en América Latina en tiempos de neoliberalismo
El contexto Desde hace unos cincuenta años, desde los centros de poder económico mundial, se decidió que América Latina no debería seguir por el camino de crecimiento económico y desarrollo, de...
Leer más